martes, 24 de febrero de 2009

Carrera de Psicologia – Campos de estudio – Oportunidades de trabajo

carrera de psicologia notas
Carrera de Psicología - notas

Estuve observando por Internet que hay muchas dudas sobre la carrera de Psicología, sus campos de estudio y en qué lugares podemos ejercerla. Por eso decidí realizar esta entrada. Considero que es importante aclarar ciertos aspectos para quienes están considerando estudiar esta hermosa, pero exigente carrera. No se trata simplemente de elegir una profesión, sino de comprometerse con una forma de ver y entender al ser humano.

Primero que nada, hay que hablar de la vocación. Esta no es una carrera para tomarse a la ligera: tiene que gustarte de verdad para poder ejercerla con responsabilidad, empatía y ética. Es una profesión muy delicada. Aquí no se trabaja con objetos ni herramientas materiales como un lápiz o cemento; aquí se trabaja con lo más complejo y sensible que tiene el ser humano: su mente, sus emociones y su historia. Por eso, estudiar Psicología requiere una sensibilidad especial y una disposición genuina para escuchar y comprender al otro.

Para estudiarla, lo esencial son las ganas de aprender y una formación académica seria. Aunque muchas personas dan gran importancia al prestigio de la universidad, lo cierto es que si tienes vocación y te comprometes con tu formación, puedes llegar muy lejos incluso si estudias en una institución que no es considerada la “mejor”. La universidad es importante, pero tu actitud, tu ética y tu deseo de crecer profesionalmente lo son aún más. Muchos grandes psicólogos han salido de universidades pequeñas, pero con una gran pasión por el conocimiento y la ayuda al prójimo.

En cuanto a las oportunidades laborales, son mucho más amplias de lo que muchas personas creen. El psicólogo no es solo el profesional que atiende pacientes en un consultorio privado. Puede desempeñarse en empresas como parte del equipo de talento humano, en instituciones educativas como orientador o docente, en hospitales y clínicas, en comunidades rurales, en ONGs, en centros de investigación, en cuerpos policiales, y hasta en equipos deportivos, ayudando a mejorar el rendimiento mental de los atletas. La Psicología es una ciencia aplicada que puede integrarse prácticamente en cualquier ámbito donde haya personas.

Los campos de estudio y sus aplicaciones son también muy diversos. Aquí te presento algunos de los principales:

Psicología Clínica: Se enfoca en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, emocionales y conductuales. El psicólogo clínico puede trabajar de forma individual o en equipo con psiquiatras, médicos, trabajadores sociales, etc. Aunque no receta medicamentos, su papel es fundamental en la intervención terapéutica. Esta rama también implica el uso de pruebas diagnósticas y modelos de intervención como la terapia cognitivo-conductual, la terapia humanista o el psicoanálisis, dependiendo del enfoque que se adopte.

Psicología Educativa o Educacional: Busca potenciar el proceso de aprendizaje en niños, adolescentes y adultos. Interviene en casos de dificultades escolares, problemas de conducta, adaptaciones curriculares y orientación vocacional. También puede formar parte de equipos pedagógicos y ayudar en el diseño de programas educativos más inclusivos y eficaces.

Psicología Experimental: Se centra en la investigación científica de los procesos mentales básicos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la atención o la emoción. Aunque parece más teórica, es la base para muchas aplicaciones clínicas y educativas. Los psicólogos experimentales trabajan en laboratorios, universidades y centros de investigación, aportando datos objetivos sobre el funcionamiento de la mente humana.

Psicología Industrial u Organizacional: Analiza el comportamiento humano en el ámbito laboral. Sus objetivos incluyen mejorar el bienestar de los empleados, optimizar procesos de selección, promover el liderazgo, prevenir el estrés laboral y fomentar un buen clima organizacional. También trabaja en áreas como la capacitación, la motivación y el desarrollo de carrera, buscando un equilibrio entre el rendimiento de la empresa y la satisfacción del trabajador.

Psicología Social: Estudia cómo influye el entorno social en el comportamiento de las personas. Puede intervenir en la resolución de conflictos comunitarios, campañas de prevención, trabajo con poblaciones vulnerables, integración multicultural y otras dinámicas grupales. Es clave en proyectos sociales, estudios de opinión pública, publicidad, comunicación y más.

Psicología Forense: Aplica los conocimientos psicológicos en contextos judiciales. Realiza peritajes psicológicos, evalúa la responsabilidad penal, elabora perfiles criminológicos, y colabora en procesos legales como testigo experto. Además, puede intervenir en programas de resocialización en cárceles y en la atención a víctimas de delitos.

Estos son solo algunos ejemplos de las ramas que puedes explorar dentro de la Psicología. También existen otras especialidades como la neuropsicología, la psicología deportiva, la psicología ambiental, la psicología del desarrollo, entre muchas otras. La ciencia psicológica está en constante evolución y adaptación a los nuevos retos sociales, culturales y tecnológicos.

Además, algo que muchas veces se pasa por alto es el crecimiento personal que implica estudiar Psicología. A lo largo de la carrera, no solo aprendes sobre teorías, trastornos y técnicas; también comienzas a conocerte a ti mismo, a revisar tus creencias, emociones, formas de relacionarte y de pensar. Es una carrera que te transforma, que te obliga a enfrentarte con tus propias sombras y fortalezas. En cierto modo, el proceso de formación es también un proceso de autoconocimiento continuo.

Como puedes ver, los campos de estudio y las oportunidades laborales son muy amplios. Me faltaron varios por nombrar, pero con estos ejemplos ya tienes un buen panorama. Si has pensado en estudiar Psicología, espero que esta información te ayude a tomar una decisión informada. Eso sí, hazlo solo si estás verdaderamente convencido(a), porque tratar con la mente de otras personas no es un juego. Es una gran responsabilidad, pero también una experiencia profundamente humana y enriquecedora. Y prepárate... ¡porque hay muuuchoooo que leer! 😊





Compártelo

16 comentarios:

  1. acabo de inscribirme como tu seguidora, y mira q aqui en tu 2da entrada te quiero hacer una correccion..
    los psicologos clínicos, no tratan con gente perturbada.. tampoco es igual al psiquiatra, no solo xq ellos recetan y nosotros no, sino que ellos tratan las psicosis, y nosotros las neurosis..
    por esa idea.. tonta, de que el psicologo trata perturbados, es que la gente no cree en nosotros, aun hay mucha ignorancia en cuanto a psicología se refiere..
    sin embargo, admiro que intentes mostrarle a la gente esta carrera tan hermosa que es la Psicología!

    ResponderEliminar
  2. jaja gracias por la aclaratoria.
    yo apenas estoy estudiandola la carrera.

    ResponderEliminar
  3. muchisiiimas gracias a la persona que se tomo la molestia de hacr la pagina! y tambn a quien que hizo la aclaratoria!
    me dió mas seguridad de querer studiar psicologia!

    ResponderEliminar
  4. yo tengo una pregunta que me gustaria que me resolvieran.
    Estoy cursando 1 de bachillerato en el social pero ahora me dicen que tendria que hacer el cientifico.. porque piden quimica y todo esto en la carrera.
    Mi pregunta es : es realmente asi ? si yo hago el bachillerato de las ciencias sociales no puedo hacer la carrera que mas me gustaria, la de psicologia?

    ResponderEliminar
  5. bueno aun no se que estudiar, lo unico q se es que me gusta la sicologia. me gusta el area de bregar con ninos y adolecentes pero tambien me encanta la criminologia.

    ResponderEliminar
  6. wow para mi esta carrera me parece fabulosa y de verdad gracias por la aclaratoria y por haber informado de q trata la carrera y sus diferentes ramas

    ResponderEliminar
  7. pss la vdd yo estoi insegura en si estudiar psicoligia o admon d empresas i esqe aqi en tijuana estudiar admon d empresas es de lo mejor ya qee aii musho campo laboral i psicologia la verdad me llama musho la atencion qisiera saber mas d esta carrera aqi les dejo mi correo ok
    gatubela_dezma1416@hotmail.com

    ResponderEliminar
  8. Ni la psicología ni la psiquiatría sirven para nada (ésta igual con los medicamentos hace algo en temas como la esquizofrenia, o los desórdenes de personalidad).
    Han sustituído a los curas, se han colado en los RRHH de las empresas para buscar al más débil para explotarlo más

    ResponderEliminar
  9. hola la psicologia es una carrera hermosa para quien le guste trabajar con diferentes personas me refiero con diferentes porque tambien trabajamos con personas especiales, la psicologia es una gama amplia e incomparable para quien le guste no solo debe saber del area que le llame la atencion si no de todas a lasque se relaciona pues en cualquier caso es indispensable saber manejar sus areas para diferentes casos....soy psicologa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo a pesar de estar estudiando otra carrera..tengo pensado estudiar tambn psicología..me gusta mucho cada que me informo acerca de lo que se trata me gusta más..no la elegí antes porque me dejé llevar por comentarios que hacian de no haber trabajo sobre esto pero pienso que no es así..y trabajar de esto me gustaría mucho ..

      Eliminar
  10. yo quiero estudiar psiquiatria..tratar las enfermedades mentales,las funciones del cerebro,pero aqui en tijuana no he podido encontrar una uni que tenga esa carrera y creo que no es lo mismo que psicologia,o si??

    ResponderEliminar
  11. hol,voy en octavo,siepre crei que la psicologia era como un juego pero al leer esto me e dado cuenta que es un trabajo serio.
    ami no me gusta estudiar pero creo que tengo que cambiar si quiero ejercier la profesion

    ResponderEliminar
  12. "Anónimo dijo...
    Ni la psicología ni la psiquiatría sirven para nada (ésta igual con los medicamentos hace algo en temas como la esquizofrenia, o los desórdenes de personalidad).
    Han sustituído a los curas, se han colado en los RRHH de las empresas para buscar al más débil para explotarlo más"

    Me ha indignado este comentario. Así que ni la psicología ni la psiquiatría sirven para nada. Lo que puedo deducir de este comentario es que no tienes ni idea de lo que significan ni cual es la función de ambas profesiones. Lo que está claro es que es muy sencillo juzgar sin saber de que se está hablando. Voy a seguir el ejemplo que has descrito: En el caso de un esquizofrenico, se suelen dar dos tipos de síntomas: los síntomas positivos (que probablemente sea lo que tu entiendes por esquizofrenia) que se refiere fundamentalmente a los delirios y las alucinaciones, y por otro lado, los síntomas negativos, que son el aplanamiento afectivo, la abulia, alogia... (síntomas que me imagino no sabes ni que existen). Para los síntomas positivos hay mucha medicación, y ahí es donde entra en juego el psiquiatra, pero también hay una elevada problemática a nivel cognitivo, que el psiquiatra no puede abordar. Ahi es donde participa el psicólogo. Antes de un episodio de psicosis, se dan una serie de síntomas que dudo mucho que cualquier persona que circule por la calle, sepa reconocerlos y que soy muy importantes para detectar de forma precoz un episodio de éste tipo. En cuanto a los desórdenes de personalidad, si es cierto que como su nombre indica, la personalidad es díficil de modificar, pero si se puede mejorar la calidad de vida de las personas que lo sufren y de las personas que viven a su alrededor.
    En cuanto a lo de las organizaciones o empresas, no se trata de explotar al más débil, sino sacar el máximo rendimiento de sus trabajadores, buscando la mayor satisfacción entre todos los miembros de la misma.
    Lo queramos o no, la psicología es una ciencia que se adapta a muchas otras ciencias, y que está presente en númerosos ámbitos de nuestras vidas y ojalá en el futuro esté aún mucho más integrada.
    Para terminar, me gustaría decir que la psicología es una ciencia bonita, que no somos curas, ni hechiceros, que tenemos una amplia formación y a muchos nos mueve el afán por ayudar y conseguir que el mundo cambie al menos un poquito, que la sociedad abra su mente y que las personas puedan viver de manera aceptable, con una mejor calidad de vida independientemente de cuál sea su realidad. Los psicólogos no podemos cambiar los hechos que ocurren a las personas, pero si podemos ayudar a cambiar la interpretación que se le dan a los acontecimientos. Y hay cosas que por muy negativas que parezcan, siempre se puede sacar una ganancia positiva.

    ResponderEliminar
  13. Hola, me acabo de hacer seguidor de tu pagina. Sera interesante intercambiar opiniones, Visita mi blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. es cierto que tengo que estudiar para profesora antes de estudiar psicologia

    ResponderEliminar

Artículos populares