Diccionario Esencial de Psicología: 100 términos clave

Diccionario Esencial de Psicología: 100 términos clave 

Este diccionario esencial de psicología ha sido creado pensando en estudiantes universitarios, docentes y personas interesadas en comprender mejor los conceptos fundamentales de esta disciplina. Aquí encontrarás 100 palabras clave explicadas de forma breve, clara y precisa, sin tecnicismos excesivos. Cada término está definido en un párrafo corto, con el objetivo de ayudarte a reforzar tus conocimientos, prepararte para evaluaciones o simplemente ampliar tu vocabulario psicológico. 

Este glosario de términos psicológicos puede ser útil tanto para quienes están empezando la carrera como para quienes desean repasar nociones básicas en distintas áreas, desde psicología clínica y educativa hasta neuropsicología y psicología social. Esperamos que este recurso se convierta en una herramienta práctica y accesible para tu aprendizaje diario. Puedes consultarlo cuando tengas dudas, usarlo como base para tus apuntes o compartirlo con compañeros que estén estudiando temas similares. La psicología está llena de conceptos fascinantes, y conocer su significado es el primer paso para entender mejor a los demás y a ti mismo.

Adaptación

Proceso mediante el cual una persona ajusta su conducta, pensamientos o emociones para afrontar cambios o demandas del entorno. Es un mecanismo esencial para la supervivencia psicológica y el bienestar emocional, y puede ser tanto consciente como inconsciente.

Agorafobia

Trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo a estar en lugares o situaciones donde escapar pueda resultar difícil o embarazoso. Las personas con agorafobia evitan espacios abiertos, multitudes o transportes públicos, lo que limita su vida diaria.

Aislamiento social

Estado en el que una persona se encuentra desconectada o con escasos vínculos con otras personas. Puede ser voluntario o resultado de condiciones psicológicas, y se asocia con consecuencias negativas en la salud mental y emocional.

Amnesia

Pérdida parcial o total de la memoria. Puede ser provocada por traumatismos, enfermedades neurológicas, estrés extremo o trastornos psicológicos. Existen distintos tipos, como la retrógrada y la anterógrada, que afectan distintos periodos del recuerdo.

Ansiedad

Estado emocional caracterizado por sentimientos de tensión, preocupación y cambios físicos como aumento del ritmo cardíaco. Aunque es una respuesta normal al estrés, cuando se vuelve excesiva o persistente puede interferir con la vida diaria y convertirse en un trastorno.

Análisis funcional

Herramienta utilizada en psicología conductual para identificar los antecedentes, conductas y consecuencias que mantienen un comportamiento. Permite intervenir de manera precisa en el cambio conductual a través del refuerzo o eliminación de estímulos.

Apego

Vínculo emocional profundo que se desarrolla entre un niño y su cuidador principal. Es crucial para el desarrollo socioemocional, y se clasifica en diferentes estilos: seguro, inseguro evitativo, inseguro ambivalente y desorganizado. John Bowlby y Mary Ainsworth son referentes clave en este tema.

Apoyo social

Red de relaciones interpersonales que proporcionan ayuda emocional, informativa o práctica. Un buen apoyo social se asocia con mayor bienestar, menor estrés y mejor adaptación a situaciones difíciles o de crisis.

Aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento o conocimiento como resultado de la experiencia. Puede ser intencional o incidental, y se da en distintos contextos, desde el escolar hasta el cotidiano. Es un área central de la psicología educativa y conductual.

Asertividad

Habilidad para expresar pensamientos, emociones y necesidades de manera clara, respetuosa y firme, sin agredir ni someterse a los demás. Es una competencia social clave para mantener relaciones saludables y una buena autoestima.

Atención

La atención es el proceso mental que permite seleccionar y concentrarse en ciertos estímulos mientras se ignoran otros. Es esencial para el aprendizaje, la percepción y la memoria. Puede ser sostenida, dividida o selectiva, y fluctúa según la fatiga, interés o motivación.

Atención plena

También conocida como mindfulness, es la capacidad de estar presente y consciente del momento actual, sin juzgar. Se practica como técnica de regulación emocional y reducción del estrés, y ha demostrado beneficios en la salud mental y el bienestar general.

Autoconcepto

Es la imagen o percepción que una persona tiene de sí misma. Incluye aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos. Se forma a partir de la experiencia personal y la interacción con los demás, y juega un papel clave en la autoestima y el comportamiento.

Autoestima

Valoración subjetiva que una persona hace de sí misma. Puede ser alta o baja, y afecta la manera en que nos relacionamos con los demás, enfrentamos los retos y tomamos decisiones. Se construye con base en la experiencia, la aceptación personal y el reconocimiento social.

Autonomía

Capacidad de una persona para tomar decisiones por sí misma, actuar de forma independiente y asumir la responsabilidad de sus acciones. Es un aspecto clave del desarrollo humano y de la salud mental, especialmente en la adolescencia y adultez.

Aversión

Reacción de rechazo o disgusto intenso hacia un objeto, situación o estímulo. En terapia de conducta, se puede usar el condicionamiento aversivo para reducir conductas indeseadas, asociándolas con estímulos negativos.

Bienestar subjetivo

Evaluación personal sobre el propio estado emocional y satisfacción con la vida. Incluye la frecuencia de emociones positivas, la ausencia de emociones negativas y la percepción de sentido o realización personal.

Burnout

Síndrome de agotamiento físico, emocional y mental causado por estrés crónico en contextos laborales, especialmente en profesiones de ayuda. Se caracteriza por cansancio extremo, despersonalización y baja realización personal.

Carga emocional

Intensidad afectiva que conlleva una experiencia, recuerdo o pensamiento. Puede dificultar el procesamiento racional o el control de impulsos. Es un concepto clave en terapia para abordar eventos traumáticos o estresantes.

Castigo

Proceso mediante el cual se reduce la probabilidad de que una conducta ocurra, al aplicar una consecuencia negativa o retirar un estímulo positivo. Se diferencia del refuerzo porque su objetivo es disminuir una conducta no deseada.

Catarsis

Liberación emocional que se produce al expresar sentimientos reprimidos, especialmente en el contexto terapéutico. Se asocia al alivio del malestar y fue un concepto central en las primeras teorías psicoanalíticas.

Ciclo vital

Conjunto de etapas por las que atraviesa el ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. Incluye el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, y permite entender cómo cambian las personas a lo largo del tiempo.

Clasificación diagnóstica

Sistema utilizado para categorizar trastornos mentales con base en criterios clínicos. Los manuales más utilizados son el DSM (de la APA) y el CIE (de la OMS). Facilita el diagnóstico y tratamiento en contextos clínicos.

Cognición

La cognición abarca todos los procesos mentales implicados en el conocimiento: percepción, atención, memoria, razonamiento, resolución de problemas y lenguaje. Es fundamental en la psicología cognitiva, que estudia cómo las personas procesan información y cómo este procesamiento influye en su comportamiento y aprendizaje.

Comportamiento

Cualquier acción o reacción observable de un organismo frente a su entorno. Puede ser voluntario o involuntario, aprendido o innato, y es una unidad básica de análisis en muchas áreas de la psicología.

Condicionamiento clásico

Tipo de aprendizaje en el que un estímulo neutro llega a provocar una respuesta condicionada tras asociarse con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta. Fue estudiado por Ivan Pavlov mediante experimentos con perros y es base del enfoque conductista.

Condicionamiento operante

Forma de aprendizaje en la que la conducta se modifica por sus consecuencias. Refuerzos aumentan la probabilidad de repetición y castigos la disminuyen. Fue desarrollado por B.F. Skinner y es ampliamente aplicado en educación, terapia y modificación de conducta.

Conducta

La conducta es cualquier acción observable realizada por un organismo como respuesta a estímulos internos o externos. Incluye desde comportamientos simples, como un reflejo, hasta actividades complejas como hablar o resolver problemas. Es uno de los principales objetos de estudio de la psicología.

Consciencia

Estado de darse cuenta de uno mismo y del entorno. Incluye la capacidad de tener pensamientos, emociones y percepciones. La conciencia plena es fundamental para el autocontrol y la toma de decisiones.

Contratransferencia

Respuesta emocional del terapeuta hacia el paciente, influida por las propias experiencias inconscientes del terapeuta. Puede interferir en el proceso terapéutico si no se maneja adecuadamente, pero también ofrece información útil si se interpreta con cuidado clínico.

Depresión

Trastorno del estado de ánimo que implica sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades, cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, y dificultad para concentrarse. Puede afectar significativamente la vida personal, social y laboral de quien la padece.

Desarrollo

Proceso de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que ocurren a lo largo de la vida. Incluye etapas como infancia, adolescencia, adultez y vejez. La psicología del desarrollo estudia cómo estos cambios influyen en la conducta y en el funcionamiento psicológico.

Desensibilización sistemática

Técnica de exposición gradual a estímulos temidos mientras se aplica relajación, con el fin de reducir la ansiedad. Es usada principalmente en fobias y otros trastornos de ansiedad.

Disociación

Proceso mental por el cual una persona se desconecta de aspectos de su experiencia como emociones, recuerdos o identidad. Puede presentarse como mecanismo de defensa ante traumas severos.

Dissonancia cognitiva

Estado de tensión que se produce cuando una persona mantiene dos pensamientos, creencias o actitudes contradictorias al mismo tiempo. Según Leon Festinger, las personas tienden a reducir esa incomodidad cambiando sus creencias o racionalizando sus decisiones.

Duelo

Proceso psicológico de adaptación ante una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido. Implica una serie de etapas emocionales que pueden incluir negación, ira, tristeza y aceptación. Es una experiencia universal y personal.

Déficit cognitivo

Limitación en las capacidades mentales como la atención, memoria, lenguaje o razonamiento. Puede ser leve o severo, y estar presente desde el nacimiento o adquirirse a lo largo de la vida.

Emoción

Las emociones son estados afectivos que surgen como respuesta a situaciones internas o externas. Se acompañan de cambios fisiológicos, expresiones faciales y conductas específicas. Cumplen una función adaptativa, ya que preparan al organismo para responder adecuadamente a los desafíos del entorno.

Empatía

Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de otra persona. Es esencial en las relaciones humanas y en la práctica psicológica, y se relaciona con habilidades sociales, comunicación y apoyo emocional.

Entrevista

Técnica de evaluación psicológica que consiste en una conversación estructurada o semiestructurada con el objetivo de obtener información relevante sobre el paciente o participante. Puede usarse con fines clínicos, educativos o investigativos.

Esquema

Estructura mental que organiza y guía el procesamiento de información. Los esquemas ayudan a interpretar nuevas experiencias basándose en conocimientos previos y son importantes en teorías cognitivas como las de Piaget.

Esquizofrenia

Trastorno mental grave que afecta el pensamiento, las emociones y la percepción de la realidad. Sus síntomas incluyen alucinaciones, delirios, lenguaje desorganizado y aislamiento social. Requiere tratamiento médico, psicológico y apoyo psicosocial.

Estigma

Rechazo o discriminación social hacia personas con características diferentes, especialmente quienes padecen trastornos mentales. El estigma puede generar aislamiento, baja autoestima y barreras para buscar ayuda.

Estimulación

Conjunto de actividades o experiencias que activan los sentidos, emociones o capacidades mentales. Es fundamental en los primeros años de vida para favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social. La estimulación adecuada puede potenciar el aprendizaje y prevenir retrasos.

Evaluación psicológica

Proceso sistemático de recopilación de información sobre una persona mediante entrevistas, observación y pruebas. Su objetivo es comprender el funcionamiento psicológico para establecer un diagnóstico o diseñar una intervención.

Expectativas

Creencias anticipadas sobre cómo deben desarrollarse los eventos o cómo se comportarán las personas. Influyen en la percepción, la motivación y el rendimiento, y pueden ser fuente de satisfacción o frustración.

Extinción

Proceso mediante el cual una conducta previamente reforzada disminuye o desaparece cuando deja de recibir refuerzo. Es clave en el condicionamiento y se utiliza frecuentemente en terapias para eliminar comportamientos no deseados.

Fobia

Miedo intenso, irracional y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica. Puede provocar evitación extrema y malestar significativo. Se clasifica como un trastorno de ansiedad y puede tratarse con terapia cognitivo-conductual.

Frustración

Estado emocional que surge cuando no se logra un deseo o meta esperada. Puede generar irritación, tristeza o desmotivación, y si se acumula, puede derivar en conductas impulsivas o agresivas.

Habituación

Disminución progresiva de la respuesta ante un estímulo repetido o constante. Es una forma básica de aprendizaje que permite a los organismos adaptarse al entorno y ahorrar recursos atencionales.

Homeostasis

Tendencia del organismo a mantener un equilibrio interno estable frente a cambios externos. En psicología, se aplica también a procesos emocionales y de comportamiento que buscan restablecer la estabilidad.

Identidad

Conjunto de características, valores, creencias y experiencias que hacen única a una persona. Incluye dimensiones personales, sociales y culturales, y se construye a lo largo del tiempo mediante la interacción con el entorno y los demás.

Imitación

Aprendizaje de nuevas conductas observando el comportamiento de otros. Es fundamental en el desarrollo infantil, la adquisición de habilidades sociales y la transmisión cultural.

Impulsividad

Tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias. Se asocia con dificultades en el autocontrol y aparece en diversos trastornos como el TDAH, la personalidad límite o el trastorno explosivo intermitente.

Inconsciente

Parte de la mente que contiene pensamientos, recuerdos y deseos que no están disponibles a la conciencia pero que influyen en la conducta. Este concepto es central en el psicoanálisis y fue desarrollado ampliamente por Sigmund Freud.

Insight

Comprensión súbita de un problema o situación, que permite una nueva forma de abordarlo. En psicoterapia, se refiere a la toma de conciencia del origen de ciertos conflictos o comportamientos, facilitando el cambio personal.

Inteligencia emocional

Capacidad para reconocer, comprender y manejar las propias emociones y las de los demás. Implica habilidades como la empatía, la autorregulación y la motivación. Es clave en el éxito personal, social y profesional.

Intervención psicológica

Conjunto de estrategias y técnicas aplicadas por un profesional de la psicología para mejorar el bienestar emocional, resolver conflictos o tratar trastornos mentales.

Introspección

Observación interna de los propios pensamientos, emociones y estados mentales. Fue uno de los primeros métodos utilizados en la psicología experimental, y sigue siendo importante en contextos terapéuticos.

Lóbulos frontales

Región del cerebro ubicada en la parte delantera de los hemisferios cerebrales. Están implicados en funciones como la planificación, el juicio, la toma de decisiones y el control de impulsos.

Memoria

La memoria es la capacidad del cerebro para codificar, almacenar y recuperar información. Existen diferentes tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo. Es fundamental para el aprendizaje, la identidad personal y la toma de decisiones basada en experiencias pasadas.

Mindfulness

Práctica de atención plena que implica centrarse en el presente con una actitud de aceptación. Se utiliza en psicoterapia para reducir el estrés, mejorar la concentración y fomentar el bienestar emocional.

Modelado

Técnica del aprendizaje social en la que una persona adquiere nuevas conductas al observar e imitar a un modelo. Es usada en terapia para enseñar habilidades o modificar comportamientos.

Motivación

La motivación es el impulso interno o externo que dirige el comportamiento hacia una meta. Puede estar basada en necesidades biológicas, deseos personales o incentivos sociales. Es clave para comprender por qué actuamos de cierta manera y cómo mantener el esfuerzo hacia objetivos específicos.

Neurociencia

Campo interdisciplinario que estudia el sistema nervioso y su relación con la conducta, los procesos mentales y las emociones. La neurociencia cognitiva busca comprender cómo el cerebro da lugar a funciones como la memoria, el lenguaje o la atención.

Neurodesarrollo

Proceso mediante el cual se forman y especializan las estructuras cerebrales durante la gestación y la infancia. Alteraciones en este proceso pueden originar trastornos como el autismo o el TDAH.

Neurodivergencia

Término que describe diferencias neurológicas como el autismo, TDAH o dislexia, entendidas no como patologías sino como variaciones naturales del cerebro humano. Promueve una visión inclusiva y respetuosa de la diversidad cognitiva.

Neurotransmisores

Sustancias químicas que transmiten señales entre neuronas en el cerebro y el sistema nervioso. Algunos ejemplos son la dopamina, serotonina y noradrenalina, y están relacionados con emociones, conducta y funciones cognitivas.

Normas sociales

Reglas implícitas o explícitas que regulan el comportamiento aceptado en una sociedad o grupo. Influyen en la conducta, las actitudes y la percepción del bien y el mal.

Observación

Método de recopilación de datos que consiste en registrar el comportamiento tal como ocurre en su contexto natural o controlado. Puede ser participante o no participante, estructurada o libre, y es una herramienta básica en investigación psicológica.

Percepción

La percepción es el proceso mediante el cual organizamos e interpretamos la información sensorial para darle sentido al entorno. No es una simple recepción de estímulos, sino una construcción activa influida por la experiencia, las expectativas y el contexto cultural del individuo.

Perfeccionismo

Tendencia a establecer estándares extremadamente altos para uno mismo, acompañada de una autocrítica intensa cuando no se alcanzan. Puede ser adaptativo o disfuncional, dependiendo del grado y del impacto en la vida diaria.

Plasticidad cerebral

Capacidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Es mayor en la infancia pero continúa en la adultez. Permite la recuperación tras lesiones y el aprendizaje de nuevas habilidades o conocimientos.

Prejuicio

Actitud negativa hacia un grupo o persona basada en estereotipos, sin justificación racional. Puede derivar en discriminación y afectar las relaciones sociales y el bienestar emocional.

Prevención

Conjunto de acciones dirigidas a reducir el riesgo de aparición de problemas psicológicos o promover el bienestar. Puede ser primaria (antes del problema), secundaria (detección temprana) o terciaria (reducción de secuelas).

Prueba proyectiva

Instrumento psicológico que presenta estímulos ambiguos para explorar aspectos inconscientes de la personalidad. Ejemplos conocidos son el test de Rorschach o el test de la figura humana. Se basan en la interpretación subjetiva del evaluado.

Psicoeducación

Proceso de enseñanza y orientación que ayuda a pacientes y familiares a entender una condición psicológica, sus síntomas y estrategias de manejo. Es clave en tratamientos de salud mental para mejorar la adherencia y reducir el estigma.

Psicología

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, emociones y comportamientos de los seres humanos. Se interesa por cómo pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos, integrando tanto factores biológicos como sociales, culturales y ambientales que influyen en la conducta individual y colectiva.

Psicopatología

Estudio científico de los trastornos mentales, sus síntomas, causas, evolución y tratamiento. Incluye condiciones como la ansiedad, depresión, esquizofrenia y trastornos de personalidad. Es un área central en la psicología clínica y la psiquiatría.

Psicosomático

Síntoma físico que tiene origen en factores psicológicos como el estrés o la ansiedad. Aunque no hay daño físico evidente, el malestar es real. Ejemplos comunes son dolores de cabeza o problemas digestivos.

Reestructuración cognitiva

Técnica utilizada en terapia cognitivo-conductual que busca identificar, cuestionar y modificar pensamientos irracionales o distorsionados. El objetivo es promover interpretaciones más realistas y saludables de la realidad para mejorar el bienestar emocional del paciente.

Reflejo

Respuesta automática e involuntaria ante un estímulo. Los reflejos son fundamentales en los bebés y reflejan el funcionamiento neurológico. Algunos, como el reflejo de succión o el de Moro, desaparecen con el tiempo y dan paso a conductas más voluntarias.

Reforzador

Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita. Puede ser positivo (algo agradable) o negativo (eliminación de algo desagradable), y es clave en teorías del aprendizaje.

Reforzamiento negativo

Proceso en el que se elimina un estímulo aversivo después de una conducta, aumentando así su probabilidad de repetición. No debe confundirse con castigo. Ejemplo: dejar de sonar una alarma cuando se abrocha el cinturón de seguridad.

Reforzamiento positivo

Consiste en presentar un estímulo agradable después de una conducta deseada, con el fin de aumentar la probabilidad de que esa conducta se repita. Ejemplo: dar un premio a un niño por hacer su tarea a tiempo.

Refuerzo

Estimulo que incrementa la probabilidad de que una conducta se repita. Puede ser positivo (añadir algo agradable) o negativo (eliminar algo desagradable). Es un concepto fundamental en el condicionamiento operante propuesto por B.F. Skinner.

Resiliencia

Capacidad del individuo para adaptarse positivamente a situaciones adversas, superar traumas, estrés o tragedias, y salir fortalecido de esas experiencias. Es un concepto clave en la psicología positiva y la salud mental.

Sensación

Proceso mediante el cual los órganos sensoriales reciben estímulos del entorno. Es la base de la percepción, y permite al organismo registrar información visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.

Socialización

Proceso por el cual las personas aprenden las normas, valores y comportamientos propios de su cultura. Es fundamental en la formación de la identidad y el desarrollo de habilidades sociales.

Sueño

Estado fisiológico de reposo que cumple funciones esenciales para el cuerpo y el cerebro. Tiene varias fases, incluida la REM, y afecta la memoria, el estado de ánimo y el rendimiento cognitivo.

Terapia

Proceso de acompañamiento psicológico guiado por un profesional, orientado a generar cambios en la conducta, el pensamiento o las emociones. Existen múltiples enfoques terapéuticos según el problema o necesidad del paciente.

Test psicométrico

Herramienta estandarizada y objetiva utilizada para medir variables psicológicas como inteligencia, aptitudes, personalidad o habilidades. Debe cumplir criterios de validez y confiabilidad, y es ampliamente utilizada en contextos clínicos, educativos y laborales.

Transferencia

Fenómeno psicológico en el que el paciente proyecta en el terapeuta sentimientos, actitudes o experiencias pasadas, especialmente de figuras significativas como los padres. Es un proceso importante en el psicoanálisis y otras formas de psicoterapia.

Trastorno

Alteración del funcionamiento psicológico, emocional o conductual que causa malestar significativo o deterioro en la vida de una persona. Puede requerir evaluación clínica y tratamiento especializado.

Trastorno bipolar

Enfermedad mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, que alternan entre episodios de manía (euforia, hiperactividad) y depresión profunda. El tratamiento suele incluir medicación estabilizadora y psicoterapia.

Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno caracterizado por preocupación excesiva y persistente por diversos aspectos de la vida cotidiana, acompañada de síntomas físicos como fatiga, tensión muscular e insomnio. Requiere tratamiento psicológico y, a veces, farmacológico.

Trastorno obsesivo-compulsivo

Trastorno de ansiedad en el que la persona tiene pensamientos obsesivos recurrentes y realiza conductas compulsivas para reducir la ansiedad. Puede interferir significativamente en la vida diaria y requiere intervención profesional.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Condición del neurodesarrollo que afecta la atención, el control de impulsos y la actividad motora. Se presenta en la infancia y puede continuar en la adultez. El tratamiento suele combinar intervención psicológica, educativa y medicación.

Trauma

Respuesta emocional profunda ante una experiencia extremadamente negativa, como violencia, abuso o desastre natural. Puede tener efectos duraderos sobre la salud mental y provocar trastornos como el estrés postraumático.

Valor

Creencia profunda sobre lo que es importante o deseable en la vida. Los valores guían nuestras decisiones, conducta y relaciones. Se aprenden a través de la cultura, la familia y la experiencia personal.


0 comentarios:

Artículos populares