jueves, 12 de junio de 2025

¿Cómo funciona la mente desde el enfoque cognitivo? Experiencia en clases.



¿Cómo funciona la mente desde el enfoque cognitivo? 

¿Alguna vez te has preguntado de qué manera funciona la mente y qué es eso de los procesos cognitivos? Si es así, entonces continúa leyendo porque voy a hacer un abordaje de este tema desde el punto de vista de un estudiante de psicología. Cuando empecé a estudiar psicología, pensaba que la mente era casi un misterio inalcanzable. Pero al llegar al enfoque cognitivo, todo comenzó a tener más forma. En este artículo queremos explicar, desde nuestra experiencia como estudiantes, qué es el enfoque cognitivo y cómo entiende el funcionamiento de la mente.

 ¿Qué es el enfoque cognitivo?

El enfoque cognitivo en psicología se enfoca en cómo las personas piensan, aprenden, recuerdan y procesan la información. Nació como una respuesta al conductismo, que se centraba solo en lo observable. Los cognitivistas dijeron: “Ey, también importa lo que pasa dentro de la cabeza”.

Es como si la mente fuera un procesador de información. Se recibe un estímulo, lo interpretamos, lo analizamos, lo almacenamos y luego respondemos. Todo eso pasa en milisegundos, pero es clave para entender la conducta humana.

¿Cómo ve la mente este enfoque?

La compara con una computadora. Tiene entradas (lo que percibimos), procesos (cómo lo pensamos) y salidas (cómo actuamos). Pero a diferencia de las máquinas, nosotros tenemos emociones, experiencias previas y significados que afectan cada paso.

Algunos procesos clave que estudia este enfoque son:
- Atención: que tiene que ver en cómo enfocamos en objetos o situaciones.
- Memoria: que está relacionado con los recuerdos y cómo los seleccionamos.
- Lenguaje: que se trata de la manera en la que nos comunicamos.
- Resolución de problemas: esos procesos cognitivos que pasan por nuestra mente.
- Toma de decisiones: como seleccionamos entre opciones. 

¿Y esto para qué sirve?

Pues en casi todo. Desde saber cómo mejorar el aprendizaje en estudiantes, hasta entender por qué alguien repite ciertos errores en su vida amorosa. Por ejemplo, los terapeutas cognitivo-conductuales ayudan a las personas a cambiar pensamientos automáticos negativos para mejorar sus emociones y comportamientos.

En clase nos mostraron cómo los esquemas mentales influyen en cómo interpretamos el mundo. Si alguien tiene un esquema de “no soy suficiente”, probablemente va a percibir muchas situaciones de forma negativa.

Aportes clave del enfoque cognitivo

- Jean Piaget: habló sobre cómo los niños construyen su conocimiento en etapas.
- Aaron Beck: creador de la terapia cognitiva, muy usada hoy en día.
- Albert Bandura: aunque es más social, introdujo el concepto de autoeficacia, muy relacionado con cómo pensamos sobre nuestras capacidades.

¿Qué lo diferencia de otros enfoques?

A diferencia del psicoanálisis, que se enfoca en el inconsciente, o del conductismo, que mira solo la conducta visible, el enfoque cognitivo se mete en la “caja negra” de la mente para entender lo que pasa entre estímulo y respuesta.

Y como nos dicen mucho en la carrera: “no hay una teoría única, sino que cada enfoque aporta algo”. El cognitivo ha sido una base para terapias modernas, inteligencia artificial, diseño instruccional, etc.

Conclusión

Estudiar el enfoque cognitivo nos ayuda a entender cómo pensamos, aprendemos y recordamos. Es como tener un mapa (a veces enredado, lo admitimos) de cómo funciona la mente. Y aunque aún hay mucho por descubrir, este enfoque nos da herramientas para aplicar en la vida diaria y en la práctica profesional.

Ahora que sabes esto, ¿te estás preguntado cómo piensas tú? ¿O cómo piensan las personas cercanas a ti? Si es así quizás quieras emprender el mismo camino que nosotros y estudiar psicología, ¡No te detengas!

Por Camila


Compártelo

Author:

0 comentarios:

Artículos populares