![]() |
Fases del desarrollo humano |
Hoy decidimos publicar una entrada con un cuadro comparativo sobre las teorías del desarrollo humano que realizamos durante una investigación en la materia Psicología evolutiva en la facultad. No estuvo fácil recolectar toda esta información y mucho menos compactarla para su comparación. Es por esto que nos pareció que podría ser de mucha utilidad para otros estudiantes de Psicología o Educación que quieran aprender de forma resumida de qué van estas teorías y cómo se relacionan.
Dentro del cuadro podrás encontrar cada una de las teorías: teoría psicoanalítica, conductismo, teoría cognitiva, teoría humanista, teoría etológica y ecológica; con sus respectivos representantes y los enfoques teóricos de estos autores: Freud, Erikson; Pavlov, Skinner, Bandura; Piaget, Vitgotsky; Roger, Maslow, Konrad Lorenz y Bronfenbrenner. Cada columna del cuadro contiene información oportuna sobre cada una de las teorías del desarrollo como "visión de la teoría sobre el ser humano o naturaleza humana", "aspecto central del estudio", "proceso del desarrollo según esa teoría", "aportes de la teoría" y "críticas que e han hecho". Para ayudarte hemos dejado las referencias tanto bibliográficas como electrónicas.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
HUMANO.
Teoría psicológica
|
Autores y sus teorías
|
Visión de la teoría sobre el ser humano o
naturaleza humana
|
Aspecto central del estudio.
|
Proceso del desarrollo.
|
Aportes de esta teoría.
|
Críticas que se le hicieron a esta teoría
|
Psicoanalítica
|
Freud.
Teoría.
Psicoanalista
clásica.
|
Freud
se centra en el desarrollo de la y como destacan los efectos de la
experiencia de los primeros cinco años de vida. Además, afirma que el comportamiento
humano está gobernado por motivos y deseos inconscientes.
|
Freud
se basa en la psicología psicoanalítica, que se trata de superar los
conflictos, a fin de resolver problemas psíquicos. Freud también sostuvo que
muchos deseos inconscientes son sexuales.
|
1) Oral: (del nacimiento al
primer año). El niño obtiene placer por los sentidos.
2) Anal: (1-3años) obtiene
placer en funciones de eliminación
3) Fálica: (de 3 a 5 años).
Obtiene placer por los órganos genitales. Proceso
Edipo: niño se enamora de su madre.
Proceso Electra: niña siente atracción por su padre.
4) Latencia: (6-12 años). Los
impulsos sexuales permanecen.
5) Genital: (12 en adelante).
Predominan los impulsos sexuales.
|
Los
aportes del psicoanálisis son el incorporar tres aspectos de la conciencia, a
saber el inconsciente, el preconsciente y el consciente. Además habló de la
composición de la personalidad con el yo, el ello y superyó, de los cuales se
desprenden los mecanismos de defensa para mantener un estado mental
tranquilo. Fue novedoso cuando propuso las fases del desarrollo en torno a lo
sexual o eros, creándole esto, hasta el día de hoy, aversión.
|
.
Algunos psicólogos rechazaron la idea de que
los niños pequeños manifestaran deseos eróticos o que aquello que ocurría
durante los primeros años de vida pudiera crear ansiedad para siempre
(Giddens, 1998, Sociología, Alianza Editorial, Madrid).
El feminismo expresó también su desacuerdo,
argumentando que Freud se centraba demasiado en la sexualidad de los varones
y prestaba poca atención a la experiencia femenina
La teoría de Freud debe su punto más débil a la falta de generalización, sus argumentos se desprenden solo de estudio de casos, recurría a la introspección, podría decirse que hasta en algunos casos se predisponía los resultados. |
Erik
Erikson
Teoría
psicosocial.
|
Erikson
disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para
explicar el desarrollo evolutivo del individuo. Erikson entiende que el
individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la
interacción social.
|
Erikson también propone una teoría de
la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
Cada una de las etapas se ven
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver
cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
|
Según Erickson,
existen 8 estadios psicosociales:
1. Confianza vs Desconfianza. Este estadio
transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.La relación
con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de
las relaciones
2. Autonomía vs Vergüenza y duda. Este estadio
empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. Durante
este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa. Este estadio
viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. El niño empieza a
desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades.
4. Laboriosidad vs Inferioridad. Este estadio se
produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños muestran un
interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo
muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso
sus conocimientos y habilidades
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad.
Este
estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta
se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a
mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
6. Intimidad frente al Aislamiento. Este estadio comprende desde
los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con
otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más
íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad
que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
7. Generatividad frente al Estancamiento.
Este
estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un
lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación.
Este
estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un
momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce
tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de
vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo
como en el de los demás.
|
Fue
más allá de los impulsos sexuales propuestos por Freud y transformó las fases
del desarrollo propuestas por él, pero su mayor aporte fue haber incluido la
adultez dentro del estudio del desarrollo humano.
|
La teoría de Erikson se limita a las fases de desarrollo.
No estudia cuestiones como los
Rasgos
personales o la motivación personal, y esta limitación resta capacidad a la
teoría para dar significado a muchos de los conocimientos actuales sobre la
personalidad humana. Las ocho fases del desarrollo siguen siendo una
exposición elocuente de lo que debería ser el ciclo de vida, y las
conclusiones de la investigación en estos campos suelen concordar con los
planteamientos de Erikson. Sin embargo la teoría carece de alcance suficiente
como para obtener una puntuación elevada en este criterio.
La teoría de Erikson ofrece muchas generales pero pocos consejos concretos. |
|
Conductismo
|
Pavlov
Condiciona-
miento
Clásico.
|
Pavlov consideraba
que los actos de la vida no eran más que reflejos. Se centra, en que para que
una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una respuesta,
que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la
práctica.
|
Su teoría se llama condicionamiento clásico, y se enfoca en el
aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias ante una
serie de estímulos, Para producir una respuesta de forma automática
|
Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar
un metrónomo justo antes de alimentar a los perros, de manera que, tras varios
ensayos repetidos, comprobaron que los perros comenzaban a salivar nada más
presentarse el estímulo (que previamente era neutro y que pasó a ser
condicionado). Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para
estudiar la adquisición de nuevas asociaciones entre estímulo-respuesta. por
lo que concluyó que debían ser aprendidas. Con esto Pavlov afirma que la
conducta se puede condicionar, y en eso se centra su propuesta.
|
Se promovió el uso del condicionamiento clásico como método
objetivo que reemplazara a la introspección y utilizó el concepto de
condicionamiento como un constructo teórico central para explicar todo tipo
de aprendizaje.
De los estudios de Pavlov surgieron una serie de principios
(leyes) de los cuales destacamos: * Del refuerzo: Una vez que el sujeto ha
condicionado su respuesta, ha adquirido el reflejo condicionado, su
aprendizaje quedará reforzado con la aparición del estímulo que dio origen a
la respuesta. * De la recuperación espontánea: Una respuesta extinguida se
recupera en cierta medida espontáneamente, lo que confirma que puede haber
una inhibición del aprendizaje sin que ello suponga su pérdida. * De la
generalización: Una vez obtenida una respuesta condicionada no se limita
exclusivamente al estímulo que la provocó, sino que además, se dará ante
estímulos parecidos. * De la discriminación: El condicionamiento y refuerzo
de un organismo para que responda ante un determinado estímulo y no otros,
capacita para una discriminación entre ellos. El condicionamiento clásico
tiene, por tanto, un valor práctico en los aspectos emocionales de la
conducta, en cuanto a la adquisición y cambio de actitudes. Por ejemplo, en
el aula es muy frecuente el condicionamiento de carácter emocional y
afectivo. Pero al mismo tiempo se puede producir sentimientos de aversión,
miedo, ansiedad y/o malestar si determinados elementos del entorno escolar se
asocian con estímulos que generan sentimientos negativos
|
Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con
animales asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son
envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas,
vomitivos, etc.)
|
Skinner
Condiciona-
miento operante
|
Skinner plantea que toda la conducta humana es producto de
reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje
aplicado a la educación y
a la vida diaria.
|
Skinner se centra principalmente en los
aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. En sus teorías
no aplica las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser
humano es consciente y autónomo
|
Skinner propone la teoría de
condicionamiento operante, Es decir, que ante un estímulo, se produce una
respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o
negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
|
Puso en la mesa la idea de que los seres humanos pueden
estimularse y motivarse a mejorar y desarrollarse mediante refuerzos. Con lo
cual sus mayores aportes pueden verse reflejados en la educación y su
influencia en el desarrollo del aprendizaje.
|
Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y los
estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a
la libertad, a la voluntad o intencionalidad.
|
|
Bandura Aprendizaje social
|
Sitúa
a la conducta como eje central, y afirma que cualquier tipo de terapia lo
único que hace es producir cambios conductuales. Afirma que la única manera
de conseguir el cambio es mediante procedimientos conductuales. Bandura se centra en el estudio sobre los
procesos de aprendizaje, sobretodo en la interacción entre el aprendiz y el
entorno social.
|
Supone
que los factores personales (creencias, expectativas, actitudes y conocimientos),
el ambiente (recursos, consecuencias de las acciones y condiciones físicas) y
la conducta (acciones individuales, elecciones y declaraciones verbales) se
influyen de forma mutua, a lo que llamó determinismo recíproco.
|
Propone
la teoría del aprendizaje social, dividido en:
v
Aprendizaje
activo: aprender por medio de la experimentación, la cual contrasta con el
aprendizaje vicario.
v
Aprendizaje
Vicario: aprender observando a otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las
consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa conducta.
|
Gracias
a su teoría del aprendizaje por modelaje u observación, se empezó a
considerar a la personalidad como una interacción entre tres
"cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos
de la persona.
Siendo
así su mayor aporte sugerir la idea de que existe un aprendizaje por
imitación.
|
1) La teoría del aprendizaje social
intenta ir más allá de la consideración de la conducta humana como respuesta
a estímulos que hacía el conductismo.
2) Le resulta difícil de
conceptualizar y analizar el modo en
que la comprensión de los niños y el uso de contenidos de los medios interactúan con otros aspectos de
su vida cotidiana.
3) Aunque la teoría del aprendizaje
social es ampliamente aceptada y útil, sigue siendo de alcance medio y no puede referirse a cuestiones
macroscópicas.
|
|
Cognitivas
|
Piaget
|
Teoría de Jean Piaget: Ayuda a los docentes y profesionales de la
educación y psicología a detectar problemas cognitivos en la infancia y a
aplicar terapias que ayuden al desarrollo de los individuos.
Esta teoría está muy vinculada con los avances que ha tenido la ciencia
de la computación, ya que plantea que las habilidades de los niños para
organizar y manipular la información se van haciendo más complejas a medida
que el niño se desarrolla, tal como un programa de computación va adquiriendo
mayor complejidad cuando lo modifica un programador experimentado.
|
Piaget se centra en el desarrollo cognitivo de los niños y también
comprende las fases por las que pasamos desde el punto de vista cognitivo
desde que nacemos hasta que nos hacemos mayores.
Se concentra en la forma en que la gente presta atención a los sucesos
del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los
conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la
recupera cuando la necesita.
|
Existe
un proceso que implica asimilación y adaptación. La primera consiste en
transformar el entorno para adecuarlo a los esquemas cognitivos que el niño
ya posee, y la segunda que consiste en cambiar esos esquemas para poder
desenvolverse mejor con el entorno.
|
Gracias a esta teoría, el ser humano pudo comprender los esquemas de
aprendizaje a los que se somete un individuo desde su infancia, siendo
realmente útil en la actualidad dentro del mundo de la docencia.
|
La
critica que se la hace es que sus cuatro etapas de desarrollo son muy precisas
en cuanto a la edad en que toman lugar y que Piaget debería ser tan
específico, pues muchos niños manejan sus operaciones mentales antes que
otros y muchas personas nunca llegan al estado de la operación formal o por
lo menos nunca la ponen en práctica o en acción.
|
Teóricos del procesamiento de información
|
En su
concepto antropológico (Gimeno y Pérez, 1993) esta teoría explica que “ el
hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir
información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir todo ser humano
es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que
la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada.
|
Los teóricos del procesamiento de la información suponen que lo que ya
conocemos influye en lo que aprendemos y recordaremos en una situación nueva.
Por lo tanto, sin la memoria, en cada nueva situación tendríamos que
volver a aprender todo paso a paso. El Lenguaje también ha constituido
otro de los campos de particular interés para la psicología cognitiva. Los
procesos de Pensamiento han experimentado un relativo crecimiento en la
psicología cognitiva, especialmente dentro de los temas relacionados con la
"Resolución de Problemas", en donde intervienen prácticamente todos
los procesos cognitivos. Las Representaciones Mentales se han centrado en el
estudio de la memoria semántica (Tulving, 1972). El tema de la memoria
semántica enlaza con los estudios cognitivos sobre las diferentes formas de
representación del conocimiento (Imágenes, Esquema y Proposiciones) y con los
estudios de los Procesos de Pensamiento y Lenguaje.
|
|
|||
Humanistas
|
Roger La teoría centrada en la persona
|
En un
sentido filosófico, los terapeutas centrados en la persona consideran al ser
humano como una persona que, durante su vida entera, vive en una
interdependencia entre sus necesidades de autonomía y sus necesidades de
estar relacionado con los demás y la sociedad. Esta terapia centrada en la
persona busca ayudar a encontrar su equilibrio y desarrollar su pleno
funcionamiento social y psíquico.
|
.
El
enfoque de terapia de Carl Rogers consiste en permitir que el paciente, que
él prefiere llamar cliente, tenga el control de su propia terapia.
|
Debe
haber una relación entre terapeuta y cliente que se define por: # La
aceptación y consideración incondicionalmente positiva de la persona en
búsqueda de ayuda. Revelarse y demostrarse tal cual es frente a su terapeuta.
# La empatía centrada en la persona sufriente. El terapeuta tiene la
capacidad de comprender con exactitud sus vivencias, esto promueve el
desarrollo personal. # La autenticidad del terapeuta permite un dialogo
sincero y constructivo entre el terapeuta y el cliente.
|
Esta
teoría psicoterapeuta es uno de los métodos más investigados a nivel
científico y ha dado pruebas de eficacia. Las investigaciones científicas y
universitarias en muchas partes del mundo permitieron también el desarrollo
sistémico de esta orientación psicoterapéutica. Por otro lado, suele ser la
base de la formación profesional y curricular básica de los psicólogos, ya
que es una forma de psicoterapia que permite establecer psicoterapéutica y
enmarca conceptos fundamentales como el si-mismo.
|
El enfoque no directivo o centrado en el cliente constituye además de una
técnica, aplicable a tal o cual problema, una concepción del ser humano y de
las relaciones interpersonales. Por ello trasciende los linderos del
consultorio para conformar una teoría sobre el "buen vivir", esto
es, sobre el vivir plenamente, en constante superación, abiertos a todas las
experiencias, sin miedo, con capacidad de elección y de responsabilizarnos
por lo elegido.
|
Maslow
|
Maslow
formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados
|
Este humanista dice que las personas tienen
un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser. Antes han
de cubrirse las necesidades básicas como la alimentación, la seguridad, etc.
En la pirámide de Maslow hay 5 niveles:
v
Necesidades fisiológicas.
v
Necesidades
de seguridad.
v
Necesidades de afiliación.
v
Necesidades
de reconocimiento.
v
Necesidades
de autorrealización.
|
Representa
un aporte importante en un cambio de visión dentro de la psicología y
contribuyó a establecer una tercera fuerza dentro de la profesión (las dos
fuerzas principales eran psicoanálisis y el conductismo). El enfoque de
Maslow respecto de la psicología y de la vida en general inspira entusiasmo.
Su teoría ha tenido gran repercusión en la psicología, en el mundo
empresarial y en el deporte.
|
Por ejemplo, Wahba y Bridwell (1986) concluyen que hay poca evidencia
para demostrar la jerarquía postulada por Maslow por ser difícil de probar su
concepto de autorrealización. Otros investigadores en 2011 descubrieron que
la satisfacción de las necesidades de la pirámide correlacionaba con a
felicidad de la persona.
|
||
Etología.
|
John Bowlby - Konrad Lorenz
|
Esta
teoría mantiene que hay una voluntad genética para el desarrollo y su
comportamiento, aunque para sacarlo necesite relacionarse con el medio.
Trata
de arrojar luz sobre las homologías estructurales y de comportamiento que se rastrean
entre los eslabones de la cadena de seres vivos.
|
Punto
de vista del desarrollo que se centra en las bases biológicas y evolutivas
del comportamiento.
|
Energía acumulada liberada con
la conducta
- El niño inicia relacionándose con aquellos
que están en contacto directo con él
Teoría
del apego donde el niño crea un vínculo emocional estrecho con la persona
que más lo atiende a temprana edad y le cuesta separarse.
-El alumno se relaciona directamente con su
escuela y su maestro, debido a que esto es parte de su entorno.
-Relación docente /alumno será de apego y
esto formara un vínculo emocional.
- La
forma en que los niños reflexionan o piensan sobre sus compañeros es un
determinante de cómo se comportan.
- Los compañeros sirven de modelos que pueden
influir en la posterior conducta del niño.
|
Su
principal aporte fue acercar los estudios de la psique hacia los biológicos y
asegurar que todo comportamiento y está regido por un componente biológico
que sugiere que el desarrollo humano empieza mucho antes del nacimiento, en
los genes.
|
Se le
ha criticado especialmente por centrarse en lo animal general y no en lo
humano, pues su estudio se basa en el comportamiento animal,
“En
particular no hemos de esperar que arrojen demasiada luz en las cuestiones psicológicas
puesto que a menudo la etología se detiene allí exactamente donde empieza la
psicología, es decir, no entra en la explicación de las diferencias entre
unos seres humanos y otro” (Medawar, 1976).
|
Ecológica.
|
Bronfenbrenner
|
El desarrollo del niño es inseparable del contexto
social. Considera al individuo no como entidad separada que interactúa con el
ambiente, sino como parte misma del ambiente
De esta forma ve al humano como un ser inmiscuido
en un conjunto de interconexiones sociales a través de los diferentes
ambientes en dónde se desenvuelve.
|
Perspectiva ecológica del desarrollo de la
conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un
conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en
donde cada uno de esos niveles contiene al otro.
|
Desarrollo
en niveles: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y
el macrosistema.
El
microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se
desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende
las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo
participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios
que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al
macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se
desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
|
Esta
teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras
ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en
interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera
clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en
función del contexto en el que se encuentran.
|
La
principal crítica a esta visión ambientalista que podemos encontrar es que
presta poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del
desarrollo en su esencia. Además de que no proporciona una secuencia del
cambio en el desarrollo como por ejemplo aportan las teorías de Jean Piaget y Erik Erikson.
|
Referencias bibliográficas
- Papalia, E. y Olds, S.
(2009). Desarrollo humano. México: Mc graw hill.
Referencias electrónicas
- De La Cruz Agudelo, Janet. Teoría
Etológica http://www.slideshare.net/erikasierrat21/teoria-etologica
(consultado el 15/02/2016)
- https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson#!
(consultado el 15/02/2016)
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Critica-a-Erikson/1519144.html
(consultado el 15/02/2016)
· http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_135/Teoriaa_de_Condicionamiento_Clasico_de_Ivan_Pavlov.pdf
(consultado el 15/02/2016)
· http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3700/1/T.E.G.%20Villanueva-Cede%C3%B1o.docx (Consultado el 16/01/2016)
Hasta una próxima oportunidad,
Yoha.
Nuestro lema: #PsicologiaSimplificada y para todos!
Twittear
0 comentarios: