jueves, 26 de febrero de 2009

Sigmund Freud y el psicoanálisis, primera parte.

Dibujo de Sigmund Freud
Dibujo de Sigmund Freud

No sé si se trate del más sobrevalorado, del más odiado o del más respetado… pero sin duda alguna, Sigmund Freud es el nombre más mencionado cuando se habla de psicología. Para bien o para mal, su figura sigue estando en el centro del debate, de las clases, de los libros de introducción, de las peleas entre enfoques y hasta de los memes.

Y es que Freud no fue un psicólogo, ni un filósofo, ni un neurólogo en el sentido tradicional. Fue todo eso y algo más: fue un pensador incómodo, contradictorio, provocador. Sus ideas no entraban fácilmente en las universidades, pero tampoco salían fácilmente de la cabeza de quienes las escuchaban por primera vez.

El padre del psicoanálisis no se limitó a estudiar la conducta observable. Se fue a lo profundo, a lo oculto, a lo que no se dice pero se piensa. Nos habló del inconsciente, de los sueños, de la represión, de los traumas infantiles, del deseo sexual y de la culpa. Es decir, nos metió en una sala oscura con un sofá y nos pidió que habláramos… de todo.

Ahora bien, ¿qué tanto de Freud seguimos usando hoy? ¿Hasta qué punto su teoría sigue vigente y qué tanto fue descartado por otras corrientes? La respuesta no es tan simple. El psicoanálisis, como teoría y como práctica, ha evolucionado muchísimo desde Freud, y muchas de sus ideas han sido matizadas, corregidas o reubicadas. Pero su influencia está tan incrustada en la cultura que hasta quienes no lo han leído hablan como si lo hubieran hecho.

Freud nació en 1856, en Freiberg (actual República Checa), y murió en 1939 en Londres, exiliado por el nazismo. Su vida transcurrió en una Europa convulsa, marcada por el fin de los imperios, la industrialización, las guerras mundiales y el cuestionamiento a la religión y la moral burguesa. En ese contexto, hablar de sexualidad infantil, del complejo de Edipo o de los impulsos reprimidos era casi como lanzar una bomba.

Pero Freud la lanzó, y los escombros todavía se analizan. Su teoría se basaba en que gran parte de lo que somos no está en lo que decimos o creemos ser, sino en eso que no recordamos, que reprimimos, que disfrazamos. El inconsciente era, para él, el verdadero motor de la conducta humana.

Claro, también tenía una obsesión (bastante cuestionada) con la sexualidad. Muchas de sus interpretaciones giraban en torno a impulsos sexuales, a los deseos edípicos y a las frustraciones de la infancia. Esto le ha valido críticas, burlas y memes sin fin. Pero también es cierto que fue de los primeros en hablar del papel de la infancia en el desarrollo de la personalidad, mucho antes de que eso se volviera sentido común.

Ahora bien, no todo en Freud fue sexo y sueños. También planteó estructuras como el ello, yo y superyó, formas de entender el conflicto interno, la lucha entre nuestros deseos primarios, nuestras decisiones conscientes y las reglas impuestas por la sociedad. Y sí, también tuvo muchas contradicciones, ideas que parecían geniales en un momento y otras que ni sus propios discípulos se atrevieron a seguir.

Uno de los mayores aportes de Freud fue colocar en el centro de la psicología la subjetividad humana. Nos obligó a mirar hacia adentro, a dudar de nuestras certezas, a reconocer que muchas veces no sabemos por qué hacemos lo que hacemos. Y eso, aunque hoy se diga de otras formas y desde otras teorías, sigue siendo valioso.

También es importante señalar que Freud no trabajó solo. Tuvo discípulos, seguidores y opositores. Algunos de ellos, como Jung, Adler o Lacan, tomaron partes de su pensamiento y las transformaron radicalmente. Es decir, el psicoanálisis no es un monolito, sino un conjunto de ideas en constante debate, lo que hace aún más interesante estudiar su origen.

¿Es Freud un genio incomprendido, un charlatán con buena pluma o un visionario con puntos ciegos? Probablemente todo a la vez. Lo cierto es que no se puede estudiar psicología sin pasar, aunque sea brevemente, por el diván de sus ideas. Tal vez no para quedarnos en él, pero sí para entender por qué muchos aún lo usan, lo critican o lo citan (aunque no siempre correctamente).

Esta es solo la primera parte. En la siguiente, me gustaría hablar más sobre los conceptos clave del psicoanálisis, algunos de sus casos más famosos y las críticas más relevantes que se le han hecho. Porque si algo tiene Freud, es que nunca deja de dar de qué hablar.

Por Jorge 



Compártelo

17 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Perdon...

    El comentario es: ¿Tiene sentido intentar localizar anatomicamente al aparato psiquico?

    Mi respuesta como medico y estudiante de adicicones en:

    http://www.pelimexic.com/

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Deberia tenerlo porque al ser humano y sobretodo al científico le gustan las cosas que puede ver, palpar, que sean tangibles.

    yo no creo que podamos localizar todo anatómicamente pero sí tiene sentido que busquen. hay que explorar !

    ResponderEliminar
  5. Hola cómo estás?
    pues cómo ves q me tópé con tu blog, así que aquí estaré siguiendo tus entradas..
    que tengas un buen día!

    ResponderEliminar
  6. hola jana !
    bienvenida y gracias.
    yo tambien pasare por tu blog =)

    ResponderEliminar
  7. ME PARECE TAN ILOGICO QUE A ESTAS ALTURAS TODAVIA HALLA GENTE QUE CREA EN EL PSICOANALISIS

    ResponderEliminar
  8. ???? no estoy deacuerdoo con lo q pusiste :S si vas a poner tonteras mejor guardatelas pa ty pork de vdd las biografias sirven pa algoo :S q penaa tu , q te valla bien en toas las tonteras qwu escribes (Y)

    ResponderEliminar
  9. SIGMUND FREUD NO ERA PSIQUIATRA, ERA NEUROLOGO...ME PARECE QUE ANTES DE MANDARTE A ESCRIBIR TENDRIAS QUE INFORMARTE UN POCO MAS!!!!!

    ResponderEliminar
  10. ESPERO QUE SEPAS ACEPTAR LAS CRITICAS Y NO BORRES MIS COMENTARIOS

    ResponderEliminar
  11. HOLA?
    El psicoanalisis es tan importante y sustentable que hasta fecha se sigue hablando de el. los diversos enfoque que en la actualidad se encuentran en el area de la psicologia tomaron de base el psicoanalisis.
    Y si no con investigacion cientifica refuta su teoria.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  12. Concuerdo con tu opinicion!
    Aunque las biografias son para basarnos en algo, no implica que siempre sean ciertas ni que tengamos que creer..
    Y el Psicoanalisis es tan importante para algunos casos.. como en cualquier rama especializada en algo..

    ResponderEliminar
  13. sigmound quemo toda su biografia

    ResponderEliminar
  14. El psicoanálisis es altamente atacado/criticado ... sin embargo después de todos estos años nadie a podido refutar la teoría... intentalo si puedes!

    ResponderEliminar
  15. piense antes de escribir no sea mari usted ya sabe lo que sigue bobo

    ResponderEliminar
  16. no soy experta en el tema pero segun mi sentido comun te digo.. paa hacer lo que otra persona hacia tienes que ser un gran fanatico y una cosa es michael jakson y otra sigmun freud uno era un pobre negro nque quizo ser un pobre blanco y el otro un intelectual que ayudo a la ciencia donde esta elparecido no entiendo para hablar hay que pensar ok pienso luego escribo estupideses

    ResponderEliminar
  17. Bueno, tiempo sin revisar esto.

    Contestaré enumerado:

    1. No borré ningún comentario.
    2. "neuropsiquiatra" más o menos a qué te suena?
    3. NO puse en duda la importancia del psicoanálisis, sólo me enfoqué en su "comercialización" más bien mercantilista. (Tampoco intento refutar sus teorías, sólo expuse una realidad: tiene fanáticos.
    4. El de "mari" JAJAJAJAJA de seguro es un conocido por como me escribió. Y si no, ¡Saludos!
    5. No eres una experta, ni yo. Sólo lo estudio. En todo caso opinaste sobre una metáfora y un simil. Figuras literarias y del discurso que no tienen porqué ser directamente consecuentes.


    Gracias por sus opiniones! Un abrazo! =)

    ResponderEliminar

Artículos populares