Autoexploración: Reflexionando sobre el desarrollo infantil

 

Autoexploración: Reflexionando sobre el desarrollo infantil

Este instrumento tiene como objetivo que el estudiante reflexione sobre sus conocimientos, intuiciones y actitudes en torno al desarrollo infantil. Sirve también para identificar afinidades con la intervención en esta área.

Instrucciones

Responde con Honestidad cada afirmación marcando: Siempre (S), A veces (A), o Nunca (N). Reflexiona después sobre los resultados y lo que dicen de tu forma de comprender el desarrollo infantil.

Ítems

1. Creo que los niños pequeños entienden más de lo que aparentan.

2. Me siento cómodo/a interactuando con niños en etapas tempranas.

3. Considero que el juego es clave para el desarrollo psicológico.

4. Sé identificar señales de apego inseguro en la infancia.

5. Reconozco la importancia del contexto familiar en el desarrollo.

6. Me interesa trabajar con poblaciones infantiles en el futuro.

7. He leído sobre Piaget, Vygotsky o Erikson.

8. Me cuesta adaptar mi lenguaje cuando hablo con niños pequeños.

9. Entiendo que el desarrollo infantil no es igual en todos los niños.

10. He reflexionado sobre mi propia infancia desde una mirada psicológica.

Interpretación

● Mayoría de respuestas S: tienes un alto nivel de sensibilidad y preparación para comprender el desarrollo infantil.
● Mayoría de A: posees nociones básicas, pero podrías fortalecerlas con más formación teórica o práctica.
● Mayoría de N: sería recomendable profundizar en esta área, ya que es clave en varios campos de la psicología.

Enfoque teórico de referencia

Este instrumento toma como base las teorías de Piaget (desarrollo cognitivo), Vygotsky (zona de desarrollo próximo), Erikson (crisis psicosociales) y Bowlby (apego). También integra ideas actuales de la OMS sobre primera infancia.

Recomendación final

Si te interesa el tema, te sugerimos llevar un diario de observación infantil o participar en actividades con niños en entornos educativos o comunitarios. Es una excelente forma de aplicar la teoría en el mundo real.

0 comentarios:

Artículos populares