viernes, 25 de agosto de 2017

¿En qué se parece el cerebro humano a una computadora? (Cuadro comparativo con semejanzas y diferencias + breve análisis)

¿En qué se parece el cerebro humano a una computadora? (Cuadro comparativo con semejanzas y diferencias + breve análisis)


Cerebro y computadora
   
     Para nadie es un secreto que el cerebro humano es simplemente maravilloso, cuanto más aprendemos de él, más interrogantes surgen, no queda duda de que se trata de una poderosa máquina hasta ahora indescifrable. Pero realmente podemos comparar al cerebro con una computadora? ¿En qué se parecen estas dos máquinas? ¿Serán semejantes o diferentes?

      La respuesta a esta pregunta puede ser muy sencilla de responder para muchos, no hará falta quien salte a asegurar que efectivamente el cerebro humano y los ordenadores son semejantes; sin embargo durante todas las épocas, los grandes filósofos visionarios e investigadores han intentado explicar cualquier fenómeno humano, incluso el funcionamiento desde la perspectiva y enfoque de la época, así fue alguna vez entendido como un flujo de líquidos o como un flujo eléctrico hasta hoy día que lo consideramos como una máquina, una computadora.

       Para dilucidar esto habría que hacer un análisis comparativo con las diferencias y semejanzas entre estas dos fascinantes máquinas: la computadora y el cerebro humano. Aquí usaremos el propuesto por Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds en suobra Psicología, pues nos pareció el más acertado y sobre todo conciso, para mantener el objetivo didáctico de artículos y análisis sencillos de nuestro blog:

Computadora
Cerebro humano
Procesa la información rápidamente
Procesa la información rápidamente, pero no tanto como una computadora.
Procesa la información serialmente un dato cada vez.
Tratan la información simultáneamente, millones de células trabajan a la vez.
Si se quita un dato o dos se puede perder un programa entero.
Lesiones o enfermedades que detienen el funcionamiento de varias neuronas a menudo no producen diferencias apreciables en ciertas operaciones del cerebro. A veces otras partes del cerebro sustituyen a las partes dañadas.
Sólo puede ejecutar los programas y procesar los datos que se encuentran ya en el sistema.
Puede dar saltos intuitivos (capaz de discernir)
Sólo es capaz de incorporar nueva información a la ya almacenada en la memoria si es una copia exacta.
Puede entender y organizar experiencias en nuevos conceptos; es capaz de crear nuevas hipótesis y comprobarlas, adaptarse a nuevas situaciones y a nueva información.
Sólo puede ser tan bueno como la información que se le introdujo. Responderá a las preguntas para las que está programada.
Puede extraer el significado de un símbolo y generalizarlo a símbolos similares (como la letra A o una orden similar en un idioma diferente, etc). Hunt (1982) nos cuenta de un ordenador que era capaz de entender órdenes orales, pero sólo si eran dadas por uno de los dos inventores que habían programado la computadora, ambos con acento extranjero.
Puede efectuar cálculos matemáticos largos y complicados mucho más rápidamente y con más exactitud que un ser humano.
Memoria máxima de 100 trillones a 280 quintillones de bits. Hunt (1982) o varios billones de veces más información que una computadora moderna.
Información extraída del libro Psicología de Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds (p. 33)

      Como podemos apreciar en el cuadro, a pesar de ser dos máquinas con serias semejanzas, el cerebro es mucho más complejo y con capacidades que se escapan del entendimiento y comprensión del propio ser humano. Y para aumentar aún más esta complejidad, el cerebro es sólo una parte del Sistema Nervioso donde todas sus partes en conjunto son los responsables biológicos de nuestro comportamiento, emociones, actitudes y cualquier tipo de respuesta al ambiente (entorno) que podamos presentar.

       Esperamos que esta información haya sido de mucha ayuda para introducirte en el tema del cerebro y comprender esas semejanzas y diferencias que existen entre la computadora y el cerebro humano. Recuerda que puedes dejar tus comentarios y compartir este artículo con tus otros compañeros en redes sociales. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte para que te mantengas al día con nuestras nuevas publicaciones, investigaciones y guías de estudio.

Hasta la próxima,
Jorge.

Nuestro lema: #PsicologíaSimplificada y para todos!

jueves, 24 de agosto de 2017

Mi hijo quiere ser Psicólogo ¿Qué debo hacer? (Reflexión y análisis de una investigación)

Mi hijo quiere ser Psicólogo ¿Qué debo hacer? (Reflexión y análisis de una investigación)


   
Padre e hijo conversando
    Como habíamos dicho en otra oportunidad, no todas las entradas que publiquemos van a consistir en el resultado una profunda investigación. Si bien ése es el fin de este blog, también nos tomamos la libertad para opinar y comentar sobre temas interesantes que surgen de las conversaciones en los pasillos de la facultad. En una de esas tardes de pasillos, un compañero comentó que a su madre le había parecido demasiado extraño que él hubiese elegido la carrera de psicología, incluso se había preocupado, ella no estaba muy segura de querer que su hijo fuese psicólogo, pues no tenía una buena visión de esta profesión y además tenía otros planes para él. En aquel momento no supo qué hacer, pero con el tiempo lo aceptó y hoy incluso es una madre orgullosa de la carrera que cursa su hijo, ¿pero por qué una madre no querría que su hijo fuese psicólogo? Eso nos extrañó demasiado.

     Entonces empezamos una labor de investigación que quizás se quedó un poco corta, no contempla variables y con poca rigurosidad académica, pero que de todas formas les vamos a compartir ahora mismo. Varios de nosotros, unos 5 compañeros, acudimos a nuestras madres y familiares con la misma pregunta ¿qué piensas de que tu hijo haya optado por la carrera de psicología? ¿Qué pensaste cuando lo decidió?

      Las respuestas estuvieron un poco variadas, la mayoría de los entrevistados estuvieron conformes, no les producía mayores inconvenientes la opción de carrera seleccionada por sus hijos, sin embargo entre los que no lo vieron muy bien en un principio, estaba lo que queríamos encontrar, las razones por las cuales un padre o madre no querría que su hijo fuese psicólogo y además las razones que le hicieron cambiar de opinión o aceptarlo.
   
La primera razón fue el aspecto económico, algunos de esos padres creían que los psicólogos no perciben grandes ingresos económicos, lo cual no es cierto, un buen psicólogo recibirá buenos ingresos monetarios según sea su desempeño y según sea el campo donde se desempeñe. En otra oportunidad habíamos comentado sobre los campos de estudio y las oportunidades de trabajo de la carrera de psicología. Además también ya hemos hablado de las áreas de especialización hacia donde los psicólogos pueden orientarse para analizar el comportamiento humano y la manera en la que lo realizan.

    La segunda razón se concentraba en el agotamiento mental que la profesión le podía producir, esto es bastante cierto, pero también es cierto que existen muchas profesiones que agotan mentalmente, de hecho todas agotan en cierta medida y hay muchas más agotadoras que la Psicología.

    La tercera razón resaltante fue la posibilidad de que su hijo se volviese "loco" tratando "locos", esto nos causó mucha gracia, sabemos muy bien que en cierta medida todos tenemos tendencias neuróticas, la "locura" no es más que un desorden que en la mayoría de los casos es temporal y en ninguna medida es contagiosa. De la locura profundizaremos en una próxima entrada.

    Todo el grupo debatió sobre lo que encontramos y llegamos a la conclusión que aquí queremos compartir con aquellas madres y padres que se encuentran preocupados porque su hijo ha decidido ser psicólogo: no se preocupen, todo va  a estar bien. Aquí su hijo no va a arriesgar su vida persiguiendo criminales, con esta carrera su hijo va a ayudar a otros seres humanos a solucionar sus problemas y vivir mejor, es una labor maravillosa. ¿Qué mejor que te paguen por ayudar a otros? = )

    Esperamos que este breve artículo sea de mucha ayuda para esos padres preocupados que seguro hay por ahí y también para esos chicos que aún no han terminado de decidirse. Gracias por leernos, si llegaste hasta aquí puedes comentar y compartir esto en tus redes sociales. También puedes seguirnos en las nuestras, eso nos ayudaría a crecer con este proyecto. 

Hasta la próxima,
Fran.

Nuestro lema: 
#PsicologíaSimplificada y para todos!




martes, 22 de agosto de 2017

Logos de psicología sin fondo PNG (Imágenes libres de derechos de autor o copyright)

Logos de psicología sin fondo PNG (Imágenes libres de derechos de autor o copyright)


      Quizás a algunos les resulte un poco extraña esta entrada, pero sucede que ayer tratando de montar una imagen en el blog nos enteramos de que no podíamos usarla debido a que estaba protegida bajo derechos de autor. En un principio nos molestó, pero luego comprendimos que detrás de cada imagen también existe un enorme trabajo e inversión. Luego nos dimos cuenta de que muchas veces en nuestras exposiciones en la universidad hemos usado la imagen del logo de psicología para adornar las presentaciones de power point y nos sentimos un poco culpables al respecto, es por esto que decidimos crear esta entrada a fin de contribuir a generar conciencia al respecto y que todos nuestros compañeros que quieran usar el logo de psicología, utilicen sólo los que sus diseñadores quieren compartir con nosotros.

      Hemos seleccionado las imágenes de todos los logos de psicología libres de derechos de autor o copyright que se encuentran en internet y las hemos recopilado en esta entrada, lo mejor es que vienen sin fondo (.PNG), de manera que pueden ser usados en presentaciones con fondos de cualquier color. =D

     Recuerden comentar y compartir esta entrada, nos ayudaría mucho para continuar con este proyecto. También pueden seguirnos en nuestras redes sociales y subscribirse con su correo electrónico para recibir por esa vía nuestras entradas actualizadas.

Veamos las imágenes de logos de psicología que encontramos:

Logo de psicología greco (Sin fondo PNG)
Logo de psicología clásico en negro (Sin fondo PNG)
Logo de psicología azul con espigas (Sin fondo PNG)
Logo de psicología gris con sombra (Sin fondo PNG)
Logo de psicología azul con sombra (Sin fondo PNG)
Logo de psicología en negro diseño sofisticado (Sin fondo PNG)

Logo de Psicología con símbolo de medicina (Sin fondo PNG)

Logo de psicología marca de agua (Sin fondo PNG)



lunes, 21 de agosto de 2017

¿Cómo son los experimentos en Psicología? Breve explicación de las variables dependientes e independientes

¿Cómo son los experimentos en Psicología? Breve explicación de las variables dependientes e independientes


   
Experimento psicológico y variables
  En psicología solemos realizar bastantes experimentos, incluso más que en otras áreas del conocimiento, esto porque es muy difícil para los psicólogos definir la efectividad de un tratamiento o terapia sin antes estar respaldados por conceptualizaciones teóricas y resultados experimentales. Pero ¿cómo son los experimentas en Psicología? ¿qué son las variables y qué tipos de variables son usadas dentro de estos experimentos?

   Los psicólogos diseñan experimentos que les ayuden a comprobar hipótesis de manera que puedan determinar y establecer relaciones de causa – efecto. Para realizar este proceso, el psicólogo investigador cambia o manipula alguna variable (se le llama variable independiente) del objeto de investigación a fin de provocar cambios observables en el comportamiento (variable dependiente). Existe una relación de dependencia entre la variable dependiente y la independiente, la primera depende de la segunda.

Veamos un ejemplo:

    Un psicólogo estudioso y preocupado por algún tipo de comportamiento, decide emprender una investigación y en el camino se encuentra con la posibilidad de que la música tenga algún tipo de influencia en el o los sujeto que está evaluando. En este caso el comportamiento del sujeto se trata de una incontrolable ansiedad ante la proximidad de una evaluación, la variable independiente sería la música y la dependiente la ansiedad, esto porque la música no puede no va a cambiar de ninguna manera por la influencia de algún cuadro ansioso, sin embargo éste sí puede ser afectado por la música. En palabras más sencillas: la música puede ayudar o no ayudar a controlar la ansiedad en el sujeto participante.

    Cuando se planifica un experimento en psicología, regularmente contienen dos grupos de sujetos: un grupo experimental y un grupo control. Estos grupos van a ser iguales en todo, tanto en sexo como en edades o en niveles socioeconómicos, excepto en la variable independiente. Siguiendo el ejemplo, podemos imaginar a esos sujetos siendo expuestos a música y luego a alguna imagen agradable como un paisaje plácido. No en todos los sujetos las variables independientes (música – paisaje) van a provocar los mismos efectos.

     Según las reacciones del grupo experimental que ha sido expuesto a las variables independientes, con diferencia al grupo control, se puede deducir las repercusiones y utilidades de las variables. Esto quiere decir, basándonos en nuestro ejemplo guía, que si el grupo experimental reaccionó de manera satisfactoria a la variable independiente música, presentando menos ansiedad que el grupo control, podríamos hablar de una variable efectiva en el tratamiento de la ansiedad previa a evaluaciones.

    Esperamos que esta breve información haya sido de mucha utilidad para aquellos que quieran comprender de qué manera se realizan los experimentos en psicología. Ésta es una pequeña muestra nada más de las muchas maneras y estrategias de investigación que pueden ser aplicadas en Psicología. ¿Qué piensas de los experimentos en psicología? ¿Crees que son efectivos para comprender los comportamientos y presentar soluciones efectivas? Gracias por leernos. Puedes dejar tus opiniones y comentarios. También puedes compartir este artículo con tus amigos y seguirnos por nuestras redes sociales.

Hasta la próxima,
Jorge.

Nuestro lema: #Psicologia simplificada y para todos


domingo, 20 de agosto de 2017

¿Quiénes participan en la investigación psicológica?

¿Quiénes participan en la investigación psicológica?

Investigación psicológica

En el proceso de investigación psicológica no sólo vamos a ver a los psicólogos o especialistas participando, pues en todo experimento el investigador es sólo uno de los participantes, también actúan los sujetos de la experimentación y los ayudantes. Si quieres conocer un poco más del proceso de investigación en psicología sigue leyendo que te vamos a explicar de forma breve y resumida una lista de los participantes del proceso de investigación psicológica.

Los primeros que salen en la lista son los estudiantes universitarios, pues son usados con frecuencia por los investigadores no sólo como ayudantes en sus investigaciones, sino además como los propios sujetos de estudio, pero ¿por qué? Una de las razones es la facilidad con la que pueden acceder a estos sujetos al tenerlos en los mismos campus universitarios. Otra razón es que los estudiantes solemos estar más motivados a ser parte de los experimentos, sea como investigador o como sujeto investigado.

A los estudiantes les siguen en la lista los animales, claro, todos sabemos que desde siempre el ser humano ha experimentado con animales, en psicología mucho más, por eso es común ver a los animales participante de la investigación psicológica contemporánea. Entre los investigadores más famosos están los conductistas como Skinner o Pavlov, pero son muchos los especialistas de otras corrientes que suelen realizar experimentos con animales, según sean los requerimientos del problema a resolver.

Como muchas veces es imposible acceder a todos los sujetos de experimentación, ya sea por su ubicación o por las dimensiones poblacionales de éstos. Es en ese momento en que la investigación psicológica se vale del muestreo para seleccionar participantes, de esta manera extraen una muestra de una población para ser evaluada y resolver los problemas planteados en la investigación psicológica.



El detalle con las muestras es que el psicólogo o grupo de psicólogos que están realizando la investigación deben revisar con sumo cuidado la muestra, para esto deben tomar en cuentas variables que hacen un poco más intrincada la investigación psicológica, esto es clasificar los sujetos seleccionados de la muestra según su edad, sexo, gustos, procedencias, nivel socioeconómico, etc.

Ésta ha sido una breve revisión del proceso de investigación psicológica, pero estamos seguros que puede servirte de mucha utilidad para introducir en el tema a un estudiante que se esté iniciando en el proceso de investigación o a una persona interesada en conocer un poco más sobre estos temas. Esperamos que este artículo te haya servido bastante, ¿qué te ha parecido? Puedes dejar tus comentarios y sugerencias en la caja de comentarios. También puedes compartirlo en tus redes sociales y seguirnos por las nuestras.

Hasta luego,
Yoha.

Nuestro lema:
#PsicologiaSimplificada y para todos


sábado, 19 de agosto de 2017

¿Cómo estudian el comportamiento los psicólogos? Distintos tipos de psicólogos según enfoques, corriente psicológica y espacio de trabajo

¿Cómo estudian el comportamiento los psicólogos? Distintos tipos de psicólogos según enfoques, corriente psicológica y espacio de trabajo

Psicólogo evaluando

    Muchas veces los psicólogos son vistos como la última opción cuando quieres tratarte un problema, una buena parte de las personas consideran que acudir a un psicólogo significa estar loco y necesitar tratamiento, pero lo cierto es que todos deberíamos asistir al psicólogo al menos una vez al año, por salud. Sabemos que nuestra familia y amigos pueden ayudarnos y aconsejarnos bastante, pero no hay nada como un especialista. Pero ¿por qué esto es así? ¿Qué hacen los psicólogos? ¿Cómo o de qué manera estudian los psicólogos el comportamiento de las personas?

      Antes que nada hay que tener claro que el psicólogo va a tener una forma de acción distinta según sea el lugar donde se desempeñe (espacio de trabajo) y el enfoque que tome, incluso es muy importante tanto su especialidad, sea psicólogo de la conducta, social, etc. como su orientación teórica: conductista, cognitivo, etc.

       Revisemos un poco una breve clasificación de los distintos tipos de psicólogos que podemos encontrar según  sean sus enfoques, la corriente psicológica que adopte para sus terapias y el lugar o espacio de trabajo donde desempeñe sus funciones:

   Los psicólogos experimentales son aquellos que trabajan en laboratorios, suelen hacer experimentos que en la mayoría de los casos usan a animales como sujetos de experimentación, pero en muchos otros casos son humanos los encargados de ayudar al especialista en sus investigaciones. Los resultados de estos experimentos suelen generar nuevos conocimientos y enfoques que pueden cambiar la manera de abordar un problema psicológico y surgen nuevas terapias. Un ejemplo clásico de esto son los experimentos conductistas aplicados por Skinner y su teoría de la superstición de la paloma.

       Los psicólogos de la personalidad utilizan distintos test y otros instrumentos de recolección de datos como las entrevistas para medir la personalidad y así describirla. A partir de estos conocimientos estos psicólogos presentan nuevas teorías del desarrollo de la personalidad o refuerzan otras teorías emergentes o clásicas.

     Los psicólogos sociales se ocupan de nuestra interacción con el entorno, en especial con otros seres humanos, ¿por qué nos agrupamos en parejas o grupos? ¿Cómo conformamos las sociedades, etc? Así los resultados que arrojan sus investigaciones suelen ser orientados a resolver problemas de relaciones interpersonales en empresas o incluso en aspectos macros como comportamientos de una comunidad o país.

     Los psicólogos industriales o de las organizaciones este tipo de psicólogos son los que vemos dentro de empresas manufactureras, éstos se encargan de revisar el ambiente y los espacios de trabajo de los empleados de la empresa para hacerlos más confortables a fin de mejorar el rendimiento y la productividad. Suelen desarrollar técnicas que mejoren las condiciones de trabajo.

    Los psicólogos evolutivos se encargan de estudiar el crecimiento y evolución de las personas, desde la infancia, es por esto que suele ser común verlos en las escuelas e instituciones educativas realizando evaluaciones y recogiendo datos que puedan ayudarlos a formular nuevas teorías o reforzar las existentes.

      Aunque sabemos que existen muchos otros tipos de psicólogos y campos de estudio y trabajo, aquí nos hemos enfocado con especial énfasis en aquellos que evalúan los distintos comportamientos humanos a fin de formular nuevas teorías que contribuyan con la solución de problemas específicos de la sociedad, sea en espacios micros como una familia o macros como una empresa o comunidad.

     Esperamos que esta información te haya sido de ayuda para conocer un poco sobre cómo hacen los psicólogos para observar el comportamiento, en una futura oportunidad vamos a revisar un poco cómo es ese proceso de investigación, qué herramientas e instrumentos utilizan y de qué forma extraen los resultados. Gracias por leernos, este proyecto universitario es posible gracias a ustedes. ¿Qué te ha parecido esta información? ¿Alguna vez un psicólogo ha evaluado tu comportamiento? Recuerda que puedes dejar tus comentarios y compartir en tus redes sociales o también puedes seguirnos en las nuestras.

Hasta la próxima,

Jorge

Nuestro lema:
#PsicologíaSimplificada y para todos



martes, 8 de agosto de 2017

Breve reseña y resumen analítico del libro Psicología de Diane E. Papalia y Sally Wendkos. ¿Ideal para estudiantes? (+ descarga PDF)

Breve reseña y resumen analítico del libro Psicología de Diane E. Papalia y Sally Wendkos. ¿Ideal para estudiantes? (+ descarga PDF)

Portada libro Psicología de Diane E. Papalia y Sally Wendkos
Portada del libro Psicología de Diane E. Papalia


En mi primera clase de Psicología General en la Universidad Bicentenaria, una de las primeras cosas que nos solicitó la profesora con urgencia, fue hacernos con el libro “Psicología” de Diane E. Papalia y Sally Wendkos. De ahí en adelante éste libro me acompañaría durante la carrera. Vamos a realizar una breve reseña de este muy interesante libro y analizar de forma resumida de qué manera es ideal para los estudiantes de Psicología.

A pesar de ser un texto reconocido por la sencillez con la que presenta los temas y que lo hace el libro por excelencia para introducir a un futuro psicólogo en la Psicología; éste libro puede ser de mucha utilidad durante el resto de la carrera, pues tiene un muy sustancioso y variado contenido.

Lo primero que agrada de este libro es el ordenamiento de los temas y sus subdivisiones, los temas están dispuestos a manera de línea del tiempo, de modo que vamos avanzando desde el nacimiento e incluso antes hasta el final del desarrollo, fácilmente el libro pudo haberse llamado desarrollo humano. 

Otra cosa resaltante del libro es que al inicio de cada capítulo presenta los aspectos generales y claves que se van a tratar a lo largo de él, para un estudiante que quiera programar una guía de estudio esto es de mucha utilidad. Yo pude acomodar mis horas semanales de estudio basado en las líneas temáticas generales que presentan allí, incluso la profesora nos confesó que hacía lo mismo con sus clases. Además de esto, al final de cada capítulo encontramos un resumen que del mismo modo es de mucha utilidad para un estudiante, esta vez para repasar y retomar temas que aún no dominamos.

Como es un libro pensado para estudiantes, su orientación es bastante didáctica, por eso también podemos encontrar epígrafes pedagógicos dirigidos a aquellos que están en el proceso de aprendizaje de los estudios en Psicología. Además contiene en todo momento palabras clave que nos orienta y nos ayuda a enlazar y organizar de forma muy práctica la información que estamos recibiendo. 

El sentido del texto es bastante didáctico, aprendemos a través de ejemplos muy claros y precisos sobre los temas leídos, así cuando intentamos aprender sobre, por ejemplo, la inteligencia, nos da un ejemplo que nos ayuda a entender de mejor forma la complejidad del término y lo difícil que es tanto definirla como “medirla”, a mí me fue muy útil el ejemplo del niño genio para poder entender esto. Gracias a ello pude redactar un breve reporte de mi lectura que decidí publicar aquí hace algunos años. 

Las lecturas recomendadas es otro aspecto bastante interesante y de mucha utilidad que podemos encontrar en este libro, pues no sólo nos informa las conclusiones, valoraciones y análisis que sobre un tema específico realizaron las autoras, sino que además nos presenta sus fuentes al final del capítulo con lo cual podemos realizar nuestras propias valoraciones y análisis, de esta manera no nos quedamos sólo con lo leído, sino que podemos ir más allá.

Para concluir, en todo momento podemos observar en este texto una intencionalidad pedagógica, con un sentido didáctico que para un estudiante de psicología es de suma utilidad a fin de comprender temas que a veces pueden volverse engorrosos para nosotros. No nos quedan dudas de que éste es el libro esencial para un estudiante de Psicología e incluso para aquellos interesados en aprender sobre esta hermosa carrera de forma autodidacta. 

¿Eres estudiante o profesor de Psicología? ¿Qué opinas de este texto? ¿Lo has usado? ¿Te ha sido de utilidad? ¿Qué libro base usas para tus estudios? Esperamos que este resumen analítico les haya servido para conocer mejor este libro y si eres profesor o estudiante de Psicología y no tengas idea de por dónde empezar, puedas usar este breve acercamiento al libro para decidirte a usarlo en tus estudios. A continuación te dejamos el enlace hacia nuestra biblioteca digital con sólo presionar en descarga y puedas adquirirlo completamente gratis, claro está que si quieres contribuir con nuestro trabajo y nuestra biblioteca, puedes revisar nuestra sección de donaciones que se encuentra en la esquina superior derecha del blog.

Hasta una próxima,
Jorge.




Descargar Libro 





lunes, 7 de agosto de 2017

Concepto y funciones de las emociones primarias y secundarias según Teoría de Plutchik (Resumen sencillo)

Concepto y funciones de las emociones primarias y secundarias según Teoría de Plutchik (Resumen sencillo)

     Como este es un blog universitario que además es hecho por estudiantes universitarios, vamos a dar un enfoque académico a este tipo de conceptos que fácilmente se podrían resolver con un par de conceptos breves. Aun así, abordaremos las emociones primarias y secundarias manteniendo el espíritu y objetivos que nos hemos planteado, los cuales son hacer más sencillos este tipo de temas para la comunidad en red que quisiera acercarse a ellos con mayor facilidad sin perder parte del rigor investigativo. A continuación analizaremos un poco el concepto y funciones de las emociones primarias y secundarias

       Vamos a conocer las emociones primarias y secundarias a partir de la clasificación planteada por el médico y psicólogo Robert Plutchik (1980) quien sugiere que como resultado de la evolución y el sentido de supervivencia, los animales desarrollamos diferentes conductas que son impulsadas por emociones. Tengamos en cuenta que, como ya hemos indicado en otra oportunidadlas emociones son tanto procesos psíquicos (inician en el cerebro) como fisiológicos (el cuerpo reacciona y las representa). Estas emociones o reacciones señaladas por Plutchik son resultado de la interacción con el medio ambiente (entorno, clima, familia, sociedad, naturaleza, etc). Para el autor existen entonces 8 emociones primarias o básicas y cada una de ellas está emparentada con una emoción secundaria anterior y otra posterior que son sus derivadas; las cuales son: 


Teoría de las emociones, rueda de Plutchik
Rueda de las emociones de Plutchik
                        1. Alegría
                        (Amor)
                        2. Confianza
                        (Sumisión)
                        3. Miedo
                        (Consternación)
                        4. Sorpresa
                        (Desaprobación)
                        5. Tristeza
                        (Remordimiento)
                        6. Disgusto
                        (Desprecio)
                        7. Enojo
                        (Agresividad)
                        8. Anticipación
                        (Optimismo)

      Tal como indicamos, estas emociones se originaron a partir de la interacción con el medio, por lo tanto cada una tiene una función específica según su interacción y necesidad, por ejemplo destrucción (enojo), protección (miedo), exploración (anticipación), orientación (sorpresa), reproducción (alegría) , afiliación (confianza), rechazo (disgusto) y reintegración (tristeza)

      Para explicar un poco todo esto, vamos a llevarlo a la práctica, imaginen el clásico ejemplo del León y el Ciervo, el primero, depredador, busca atrapar a su presa, mientras el segundo, en su papel de presa, al ver la embestida del primero emprende la huida. Esa huida, ese movimiento de su cuerpo, esa reacción producida por el estímulo del León (medio ambiente) es lo que podemos conocer como “miedo” surgido a partir de una situación de riesgo y la necesidad de protección. En este caso el miedo tiene una función protectora.

¿Y su función?

     Además de las mencionadas funciones específicas para cada emoción existe una función general que se aplica en cada una de ellas, ésta es la función adaptativa, pues como dijimos y lo afirma Plutchik, las emociones son una respuesta al medio, esto quiere decir que el individuo se adapta a su entorno y a sus cambios, a partir de las respuestas que produce con sus emociones. ¿Cómo es esto? Bueno, un ejemplo sencillo y básico es el bebé que a medida que se desarrolla va aprendiendo cuáles emociones producirán que el medio (padres) le acerque los alimentos o le dé amor.

     Este breve resumen que hemos procurado sea de forma sencilla puede ser de mucha utilidad para introducir a un estudiante a una persona interesada en conocer sus emociones en el tema. Esperamos que esta información haya sido de mucha utilidad para ti. Gracias por leernos. Recuerda dejar tus comentarios y qué piensas tú de las emociones. También puedes compartirlo y seguirnos en nuestras redes sociales. Este proyecto se puede mantener gracias a su ayuda.

Hasta luego,
Yoha

Nuestro lema: #PsicologiaSimplificada y para todos!
    



Teoría de las emociones (Explicación resumida y sencilla)

Teoría de las emociones (Explicación resumida y sencilla)


emociones teoria
Emociones

  Muchas veces estamos acostumbrados a pensar en las emociones como un ente abstracto que no podemos tocar ni ver, sólo sentir de alguna forma cuando nos influyen a actuar de determinada manera según las circunstancias o contexto. Esto es cierto en parte, es difícil ponerle un rostro al dolor o a la rabia, a menos que sea con un símbolo que los represente o una manifestación de ellos: la foto de alguna persona llorando o molesta podrían ser una buena representación, pero ¿qué tal la derrota de un equipo de fútbol? ¿A cuál emoción representa esa imagen? Esta dificultad de ver más que representar a las emociones es quizás lo que nos hace un poco complicado manejarlas a cabalidad y hacer un buen uso de ellas en los momentos necesarios porque, no es que nunca necesitemos llorar o rabiar, sólo hay que saber cómo y cuándo, digamos que eso es un aprendizaje que empieza en la infancia y se va desarrollando como apuntan Piaget o Vitgotsky. Pero no teoricemos demasiado que nuestra misión es hacer más sencillos estos temas a toda la comunidad en red, desde un enfoque académico.

Cuando hablamos de las emociones nos vienen muchas a la mente, son tantas que incluso dudamos si estaremos repitiendo la misma, pero con un nombre diferente o si estamos inventando otra, algunos psicólogos como Ellstwort, Eckman, Izard, Smith, Weiner o Shaver han teorizado al respecto y nos han dado una gama de emociones queellos consideran primarias o básicas: miedo, dolor, alegría, tristeza,ira, etc y las secundarias: repugnancia, interés, amenaza o daño, etc.

Como muchos teóricos a la hora de analizar las emociones y describirlas, le atribuían rasgos abstractos y las ligaban meramente con la psique y hasta el alma, algunos estudiosos como Lange y mucho después Vitgotsky, dieron espacio a características físicas en las emociones, de esta manera, una emoción no puede ser descrita sólo como un movimiento mental o del alma, sino también como un movimiento fisiológico, esto concuerda con las posturas conductistas de estímulo y respuesta. Para hacértelo más sencillo de entender: una emoción, para estos y otros autores posteriores que también aportaron a la teoría de las emociones, es la respuesta que nuestro cerebro envía hacia el exterior a través del cuerpo ante algún agente externo que lo estimule. ¿Todavía no está claro? ¿Qué tal un ejemplo?


Una pequeña se encuentra en su cama acostada, digamos que, por difícil que resulte que esto sea así, ella está en un estado inerte, inmóvil, de un momento a otro esta niña es sacada de su estado inanimado por su hermana, quien arroja una pelota justo en su cabeza, esto desata una cadena de emociones en la pequeña: miedo, dolor, tristeza, rabia. Cada uno de estos eventos sucede en forma lineal y a esa reacción fisiológica que se produce es a la que podemos llamar emoción. Pero claro, la emoción no deja de ser una manifestación que se origina en el cerebro, por lo tanto es un evento psíquico, pero con una respuesta física originada en el tálamo, por lo tanto también un evento fisiológico.
       Con esto hemos explicado de forma breve y sencilla la teoría de las emociones para que tú puedas entender lo que sucede con tus hijos y contigo mismo(a) en eventos específicos y puedas dibujar de mejor manera esa emoción en tu mente y la puedas manejar con eficiencia. Incluso esta información te sirve si te enviaron este contenido en clase para puedas introducirte de manera sencilla al tema. Si quieren ampliar pueden consultar los links que les dejamos. Muchas gracias por leernos y hacer posible este trabajo que estamos realizando estudiantes universitarios para la comunidad en red. Recuerden dejar comentarios y opiniones, también pueden apoyarnos compartiendo este artículo y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Hasta la próxima,
Jorge.
Nuestro lema: #PsicologiaSimplificada y para todos

sábado, 15 de julio de 2017

Apuntes sobre el bullying o acoso escolar homofóbico (causas, consecuencias y medidas oportunas a tomar)

Apuntes sobre el bullying o acoso escolar homofóbico (causas, consecuencias y medidas oportunas a tomar)

“Bullying”. Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. El psicólogo Dan Olwes fue el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales, los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989 una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. El bullying es un maltrato común y poco divulgado por el agredido, el cual ocasiona múltiples daños psicológicos que pueden ser apreciados en su etapa de adulto. Este tipo de maltrato psicológico a veces suele hacerse por la orientación sexual del afectado.

La comunidad LGBTI representa una población vulnerable que es objeto de constante bullying no sólo dentro de las instituciones educativas, sino también fuera de ellas. Los reportes de acoso y abusos por parte de compañeros de clase e incluso de profesores hacia estudiantes sexodiversos son constantes y varias oportunidades han llevado incluso a la víctima a contemplar el suicidio como vía de escape.

Causas y consecuencias del Bullying


    Las causas del bullying o acoso escolar no están del todo identificadas, pues son un poco complejas por la multiplicidad de razones que pueden impulsar al agresor a cometer el abuso, las causas más reincidentes son del tipo personales, cuando el agresor es objeto de intimidación o abuso por parte de algún adulto, lo cual drena a través de realizar la misma práctica agresora con algún compañero “más débil”. Otra causa es la de tipo familiar, en la cual el agresor recibe algún tipo de presión familiar o ausencia de alguno de los padres que lo puede llevar a tomar actitudes opresoras. Incluso en su interacción con los demás compañeros, el agresor puede ser objeto de agresión de otro compañero “más fuerte” que lo puede llevar a compensar esa situación con otro de menor fortaleza que él.
         Las consecuencias, aunque la primordial es la apertura de un ciclo en el cual el oprimido querrá convertirse en opresor, las más preocupantes están en que en el caso del agresor puede convertirse en un futuro delincuente si no se toman las medidas necesarias y en el caso del agredido puede tender a desarrollar cuadros de ansiedad, inseguridad y baja autoestima, por lo cual le será difícil relacionarse no sólo con sus compañeros inmediatos, sino con todo su entorno a futuro.

Algunas recomendaciones para padres y maestros...

  • ·    Conocer muy bien la normativa del país, del sistema educativo y de la institución: es importante estar informado muy bien sobre la legislación y las normas con las cuales podrán apoyar en el caso de presenciar acoso escolar y tener la posibilidad de detenerlo. También es importante para tampoco exceder límites en cuanto a las medidas, revisar lo que dicen las leyes es importante para protegerse a sí mismo legalmente.
  • ·         Estar atentos a los cambios: tanto padres como profesores, son los adultos que mayor tiempo observan a los niños y adolescentes, ellos pueden percatarse cuando sucede algún cambio de actitud o en el comportamiento del niño y empezar a revisar los motivos. Percatarse de los cambios es clave para prevenir agresiones, muchas veces se puede observar la formación de un agresor con bastante anticipación antes de que empiece a agredir a otros compañeros.
  • ·       Revisar constantemente la interacción de los niños: estas agresiones suelen suceder ante la ausencia de adultos, por es bueno supervisar un poco la interacción de los niños y adolescentes sin invadir su espacio personal ni violar la privacidad a la que tienen derecho. Esto puede incluir revisar las pintadas en los baños, en las paredes de las áreas de juego, etc. pues es bastante común que hayan amenazas antes de la agresión.

Estos fueron sólo algunos breves apuntes que recogí en una clase sobre el bullying, para la cual tuve que llevar un pequeño reportaje sobre el particular caso del acoso escolar hacia los niños sexodiversos en las aulas de clase, sin embargo, ni aquí ni en aquel reportaje quise tomar el acoso adulto hacia la comunidad LGBTI porque es mucho más complejo, no se limita sólo al trabajo y al ámbito familiar, sino que puede remitirnos incluso al ámbito político y social que empieza desde la misma legislación donde en la mayoría de los países son ignorados.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad si sospechas que alguno de tus estudiantes o hijos está siendo agresor o agredido por razones de orientación sexual. En caso de que seas víctima de acoso, no dudes en acudir a un adulto capacitado como el orientador o psicólogo de tu institución que él sabrá cómo tratar el caso sin causarte más inconvenientes. Muchas gracias por leernos, recuerda seguirnos en nuestras redes sociales, comentar y compartir esta información.

Hasta luego,
Yohana.


Nuestro lema: #PsicologíaSimplificada #PsicologíaParaTodos
-->

jueves, 13 de julio de 2017

 ¿Es posible la psicología en línea? Comentarios, mitos, mentiras y verdades sobre las consultas psicológicas online.

¿Es posible la psicología en línea? Comentarios, mitos, mentiras y verdades sobre las consultas psicológicas online.


Imagen tomada de Modahoy.org
    Muchas son las personas que hoy día acuden a la web para realizar distintas actividades que en otra época se podían llevar a cabo exclusivamente de forma presencial, una de esas actividades que en los últimos años ha cobrado bastante relevancia es la psicología online, de hecho cada día vemos como se incrementa la presencia de profesionales del área en la red. ¿Pero es realmente confiable asistir a una terapia psicológica online? ¿De verdad es posible este tipo de prácticas?

    Existen muchas hipótesis y conjeturas sobre la psicología online, con mitos y leyendas sobre los timos de los que son objeto varios pacientes por parte de falsos psicólogos en la web que en muchos de los casos no pueden ser comprobadas, pero que no por eso debemos dejar de prestarle atención. Otras de las creencias que se tienen sobre la práctica de la psicología online radica en la desconfianza sobre la efectividad de la terapia por esta vía. 

   En el título de este artículo nos comprometimos a señalar algunos mitos, mentiras y verdades sobre las consultas psicológicas online, y aunque ya hemos asomado algunos, vamos a hacerte una pequeña lista que te ayudará a decidir si prefieres una consulta online o tradicional:


        1. La terapia online es imposible: a pesar de que la terapia tradicional está mejor valorada y que para muchos de los casos es ineludible, también es cierto que una terapia online puede ser posible, siempre y cuando dispongamos de un buen servicio de internet y nuestra consulta no requiera ser presencial, algunos especialistas suelen alternar consultas online con presenciales, el caso particular de cada paciente siempre va ser el que determine que esto sea o no viable.

      2. Los psicólogos en internet son unos timadores: aunque es posible que encuentres muchos timadores en línea, como también podrías hacerlo en el mundo físico, siempre es importante que te informes y que revises muy bien con quien te vas a consultar. No todos los psicólogos en línea son timadores, existen muy buenos profesionales de la psicología prestando servicios en línea.

      3.  Es mejor y más efectiva la terapia presencial: como señalábamos anteriormente, esto va a depender del caso particular de cada paciente, algunos requerirán terapia presencial y otros podrán ser tratados sin inconveniente con terapia online, pero debemos decir que existen muchos expertos convencidos de que la terapia online es completamente sustitutiva de la presencial en practicamente todos los casos, excepto los de trastornos clínicos que eventualmente requerirán otro tipo de terapias y revisiones.

    4.  No podré relacionarme ni desenvolverme bien con mi terapeuta: aunque esto en un principio pueda parecer verídico, no podemos asegurarlo por completo, tal vez no todos se sientan cómodos con una terapia online, pero habrán otros que incluso las prefieran por encima de las tradicionales. ¿Acaso no hemos visto que, en muchos casos, hasta las relaciones de pareja son posibles vía web?

      5. Los psicólogos en línea son más costosos: esto va a depender de cuáles son los precios que se manejen en tu país y de la calidad y prestigio del especialista. Revisa muy bien porque es posible que incluso te resulte más económica la consulta online que la tradicional en tu país.

     6. Es más cómoda la consulta psicológica online: efectivamente este mito es cierto, para muchos la consulta vía web resulta más cómoda porque pueden tomarla en horarios no habituales desde la comodidad de su hogar o en medio de un viaje de trabajo. Este tipo de consultas es perfecta para emprendedores que deben viajar constantemente.


   Estamos llenos de mitos y creencias sobre las consulta psicológicas en línea, pero también de muchos riesgos de no acceder a un buen especialista o en el peor de los casos a uno que no sea de verdad, es por esto que debemos estar bien atentos e incluso revisar las recomendaciones que hacen expertos, leer algunos artículos de opiniones tampoco estaría mal, en una entrada pasa les dejamos algunos criterios que podemos tener en cuenta a la hora de elegir al mejor psicólogo online y no estaría de más que los revisaras.

    Muchas gracias por leernos y hacer posible que este trabajo se siga realizando. Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales, comentar y compartir este artículo. Algo Sobre Psicología (ASP) es un proyecto de investigación llevado a cabo por estudiantes universitarios con el fin de hacer más accesible al público temas de psicología, pero desde un enfoque académico.

Hasta la próxima,
Jorge.

Nuestro lema: #PsicologiaSimplificada #PsicologiaParaTodos

Artículos populares